domingo, 20 de enero de 2008
sociologia de la educacion temas 4 y 5
4 TEMA
HABILIDADES SOCIALES
ETICA
Cultura
Valores
Valores positivos
Valores negativos
Valores
Valores Universales
El reconocimiento del otro
Quién es?
Como nos ven los demás
Discriminación
Regionalismo
Racismo
El otro internacional
Relaciones Alumno - alumno
La concepción sociológica de la escuela
CULTURA
Definición y características de la cultura.
La palabra “cultura” viene del latín y significa “cultivo, crianza”. Definiciones de cultura:
“La cultura en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cuales quiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”
Edward B. Taylor, antropólogo, 1871.
“La cultura es el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rigen los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.
Malinowski, antropólogo.
En la cultura encontramos dos elementos: materiales y no materiales.
No materiales.
- Aspecto conductual. Normas que guían nuestra conducta (ideas, creencias).
- Aspecto conceptual. Normas absolutas, que no se traducen.
-
Cultura y culturas.
Etnocentrismo. Cree que sólo tiene valor la cultura propia, las demás existentes son absurdas. No acepta como válido algo diferente a lo suyo.
Relativismo. Acepta que cada cultura es válida, es todo lo contrario al etnocentrismo.
Pluriculturalismo. Asume la convivencia de varias culturas en un mismo espacio donde se han unido y aunque son culturas diferentes aceptan las diferentes opiniones. Conviven todas las culturas pacíficamente asumiendo unos derechos humanos universales.
LA TRANSMISIÓN CULTURAL.
La cultura va cambiando de generación en generación y se denomina transmisión cultural.
Endoculturación. Proceso social por el que los niños reciben ejemplo de los mayores y aprenden valores y conductas de su cultura.
Socialización. Proceso social en el cual los niños desarrollan una conciencia de normas, de valores, y también de su propio yo. Dura toda la vida pero es más importante en la infancia y adolescencia.
Difusión cultural. Consiste en la influencia que unas culturas pueden provocar a otras.
E N T O N C E S
CULTURA
El vocablo cultura tiene varios significados:
1- Conjunto de conocimientos que posee una persona
2- La actividad espiritual
3- Un conjunto de factores donde hay conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, usos... Adquiridos por el hombre, miembro de la sociedad.
El hombre desde todos los tiempos esta condicionado por la cultura
1- En el mundo clásico había mucho interés por la filosofía. El trabajo se considera degradante y es tarea sola para esclavos.
2- En la edad media predominaba el teocentrismo (dios es el centro). Había famosos frailes como Bacon y Copernico. Los jesuitas y los franciscanos eran las ordenes religiosas más famosas.
3- En el renacimiento el hombre es el centro y el tema de Dios y la religión quedan aparte.
4- En el enciclopedismo la razón toma gran importancia y se contradice con el tema de la religión.
5- En el romanticismo predomina la vitalidad y es frecuente el suicido cuando el hombre considera que la vida no vale la pena vivirla.
6- En los días de hoy la tecnología y el progreso forman parte de la cultura.
VALORES PARA LA VIDA
“Como todos los días, Lucas Gutiérrez llega a abrir el restaurante de treinta y tres mesas y reservados a lo largo del muro, el “Super Leche” que su padre fundó en 1949 –dice Elena Alonso-. El personal (treinta meseros, cocineros y galopinas) empieza a trabajar; a las 7 en punto se abren las puertas del número 41 de San Juan de Letrán, ahora Eje Central Lázaro Cárdenas, esquina con Victoria, y entra la clientela habitual. A las 7:10 hrs., Lucas, contra su costumbre, avisa: “Voy a la farmacia a inyectarme” Tiene gripa. Al pasar junto a la mesa de salida oye a una niña de trenzas muy bien alisadas pedir: “Yo chocolate y bisquets”. A las 7:18, un ruido extraño, seguido de una fuerte sacudida, atemoriza a la gente, alguien grita: “Tranquilos, está temblando, pero no pasa nada”. Al intensificarse el movimiento, uno de los meseros suelta la cafetera y sale corriendo, acompañado por un aterrado turista argentino. Desde la acera de enfrente ven cómo se abre un hoyo en el suelo por donde desaparece el restaurante junto con el edificio de departamentos donde viven más de trescientas personas, igual que si una gigantesca aspiradora lo hubiera succionado. Incrédulos, incapaces de moverse, oyen el estallido de los tanques de gas, ven cómo un humo negrísimo tapa el sol, el cielo, la tierra”
A las 7:19 horas, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter azotó la Ciudad de México, produciendo miles de víctimas humanas, la pérdida de cientos de edificios y un dolor difícil de olvidar. Desde entonces, cada vez que rememoramos el sismo, se nos presenta la ocasión de reflexionar sobre la naturaleza humana: existimos confrontados permanentemente a decidir entre lo que es correcto y lo que no lo es.
Quizá una parte de aquel dolor pudo ser evitado
“¿Por qué en nuestro país están tan mal hechos los edificios, por qué roba el constructor en los materiales, las varillas y pone en peligro impunemente la vida de cientos de personas? Me encuentro en una circunstancia tenebrosa, siniestra de concientización. Desde que empecé a estudiar ingeniería nos decían: un ingeniero es aquel que puede construir con la mitad del dinero del que otra persona gasta. Un ingeniero debe construir económicamente; el ingeniero tenía que ahorrar en procedimientos constructivos. (…) ¿Qué fue lo que tiró edificios, el temblor o las malas construcciones?”
Ing. Raúl Pérez Pereyra, sobreviviente de la colonia Roma*.
Hubo de todo: valor, aprecio por la vida, consideración hacia los demás
“Al llegar vimos a quienes se metían en los escombros y nos dimos cuenta del enorme riesgo que correríamos. Al principio entramos con miedo, sin embargo no pasó media hora cuando ya estábamos a profundidades considerables, de 7 a 10 metros. Al trabajar en estos pequeños túneles, me daba cuenta de que si sobrevenía otro temblor, la probabilidad de quedar aplastados o atrapados era muy alta, pero sólo saber que había gente viva entre los escombros nos daba una gran energía (….) Una madrugada se nos pidió interrumpir porque los franceses estaban por sacar a un paciente del hospital. Habían trabajado por lo menos 7 horas en este caso y tras una espera de otra media hora y en un silencio absoluto fue rescatado José Fernández. La emoción era generalizada; estalló el aplauso, ahora debíamos continuar.”
Cooperación y solidaridad no se hicieron esperar
“Eran cientos de vecinos ayudando. Una cosa muy hermosa fue que se formaron un importante número de cadenas humanas en las cuales, los que estaban hasta adentro de los escombros llenaban cubetas para abrir camino a donde se oían voces y pasaban las cubetas al que seguía y así hasta llegar afuera de la zona del edificio. Es increíble, pero yo diría, no que fue automático, pero sí que en media hora después del sismo ya había una organización. Todo mundo se acercó y, en general, lo hizo con la intención de ayudar, la gente iba a sus casas por lo que pudiera ser de utilidad”
“Y esa misma noche se empezó a hacer presente la solidaridad de muchos capitalinos, de muchos rumbos que no habían sufrido daños. Empezaron a llegar, lo tengo muy presente, con ollas con comida, con tortas, con aguas frescas para ayudarnos a los tlatelolcas. Una solidaridad bellísima que se mantuvo viva durante toda la etapa aguda del problema, y que hizo más llevadera la vida en este periodo tan difícil”.
Una golondrina no hace verano
“Desgraciadamente la conducta es producto de una educación larga y el hombre no cambia por un terremoto. La gente cambia momentáneamente, pero pesa más la formación que ha recibido desde pequeña. Ahora mismo, los caseros están dando muestras de su e goísmo al desalojar a sus inquilinos, al igual que en la colonia Algarín los dueños de talleres de costura intentaron sacar sus máquinas antes de que les importara si había o no costureras atrapadas. La solidaridad no se puede prolongar. Si el peligro está latente, la solidaridad continua, pero si desaparece, también se esfuma la solidaridad. Desgraciadamente no creo que un movimiento generoso y solidario de unos días signifique una transformación de la conducta. Hemos vivido un estado de emergencia –lo cual equivale a un estado de guerra-, la gente se ha unido al cavar túneles, repartir ropa, comida, sin importar clase social u antecedentes, pero esto es sólo momentáneo.”
Las situaciones extraordinarias reclaman de nosotros una respuesta pronta, tenemos que decidir entre distintas opciones. Pero la elección entre valores no es sólo un desafío de las grandes catástrofes. En el día a día se nos exige elegir entre la ganancia personal y la justicia, entre la conveniencia propia y la honestidad, entre el egoísmo y la solidaridad.
Los valores son asunto de todos los días, y educar en ellos es requisito indispensable para formar buenos ciudadanos. Aristóteles decía que una golondrina no hace verano, en alusión al hecho de que hacer algo bueno una sola vez no convierte a nadie en una buena persona. Para serlo, se ha de desarrollar el hábito de actuar correctamente.
INTRODUCCIÓN
Nociones Básicas sobre la educación en valores
Nociones básicas sobre la educación en valores
La educación en valores, en el contexto laico que garantiza el Artículo 3ero de la Constitución Mexicana, se orienta con el referente de los derechos humanos universales. En ellos se identifica la dignidad de la persona como el bien esencial alrededor del cual se definen un conjunto de derechos válidos para todos y todas, independientemente de cualquier diferencia física, económica o cultural.
La referencia a los derechos humanos apunta a valores de una alta significación ética que se constituyen en formas de vida ideales y en comportamientos deseables. Los valores que emanan de la dignidad humana hacen referencia a la libertad, la igualdad y la fraternidad. Estos bienes comparten la remisa de que las personas son valiosas en sí mismas, que requieren trato digno y libertad para realizarse como seres humanos plenos.
A lo largo de su vida, las personas se adhieren a valores de distinto tipo, lo cual es parte de su desarrollo y libertad personales. Para alcanzar un marco eetico de convivencia plural y armónica, basado en unos valores deseablemente compartidos por todos, la escuela puede y debe educar en aquellos que derivan de los derechos humanos y, por ello, considerados universales.
En ese sentido,los valores que aborda el Calendario se basan en el respeto a la dignidad humana. Son incluyente, porque en un diálogo que apele a la razón, difícilmente encontraríamos detractotes a los mismos; son valores de los que todos queremos disfrutar, independientemente de nuestra cultura, religión o convicción política.
Son valores universales también porque son aspiracionaes que no declinan, aparecen siempre como imperativos indispensables, casi esenciales de la naturaleza humana. no es concebible una época en la que la amistad, la tolerancia, la solidaridad no sean condiciones deseablespara nuestra existencia. Actitudes como el esfuerzo y la autorregulación son requisitos necesarios para realizar los valores compartidos por la humanidad.
IDEAS GENERALES SOBRE QUÉ SON LOS VALORES
1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.
Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Cuando valoramos el amor y lastima el odio.
3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.
Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
VALORES
Valoro la justicia, me duele el abuso
se relaciona con
ACTITUDES
Doy las mismas oportunidades a todos mis alumnos
se relaciona con
CONDUCTA
Establezco y respeto los mismos plazos a los alumnos para que entreguen sus tareas
4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia
Cada persona construye su escala de valores personales. esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
Usted por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los siguientes seis valores?
Dignidad Honestidad
Amistad Salud
Solidaridad Educación
5. Los valores más importantes de la persona forman pate de su identidad. orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para que sus alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los niños no reciben lasoportunidades de aprendizaje que debieran. Solo sentimos pesar al hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser.
6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio.
cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo.
Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial.
Los adolecentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.
Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas
RAZONES SUFICIENTES PARA EDUCAR EN LOS VALORES UNIVERSALES
1. Porque es finalidad de la educación.
• Es la única manera de cumplir los propósitos de la educación que establece el artículo 3º Constitucional: desarrollar todas las facultades del ser humano armónicamente y contribuir a la mejor convivencia humana.
• No podemos conformarnos exclusivamente con una educación científica y tecnológica; además de ella estamos urgidos de aprender a guiar nuestros afectos y nuestra conciencia.
2. Porque la educación no es neutral en cuanto a valores.
• En realidad, siempre se educa en valores, aunque no siempre se haga de forma explícita.
• Clarificar los valores más relevantes y en los que la escuela pondrá especial esfuerzo contribuye más claramente a fomentarlos y promoverlos.
3. Porque con ello se mejora la calidad de la educación.
• Al trabajar explícitamente sobre la formación en valores se atiende a uno de los fines de la educación: formar mejores seres humanos. El ambiente de una escuela formadora de valores propiciará el desarrollo de todas las potencialidades de los alumnos.
4. Porque la escuela debe jugar un papel decisivo frente a otros ámbitos sociales.
• Los niños y las niñas reciben múltiples influencias frente a las cuales la escuela tiene la tarea de orientar sobre principios universales, plurales y democráticos.
5. Porque las circunstancias del mundo contemporáneo lo reclaman.
• Frente al individualismo y los crecientes riesgos a los que se enfrentan niños y jóvenes, se necesita brindarles orientación para comprender las situaciones y problemas de su vida diaria, para actuar y decidir correctamente, para relacionarse con los demás y para dar sentido a su vida.
• La escuela debe ofrecer a los niños las herramientas necesarias para desarrollarse en un mundo que cambia a gran velocidad. Los valores orientan ante situaciones de confusión y ambigüedad.
ORIENTACIONES SOBRE CÓMO EDUCAR EN VALORES
1. Esforzarse por formar personas autónomas
Educar en valores es diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los alumnos construir de forma racional y autónoma su escala de valores.
Formación valoral auténtica
Racional Autónoma
Porque los valores se fundan en buenas razones para preferirlos Porque para que los valores se incorporen a la forma de ser de las personas, éstas han de hacerlos suyos por voluntad propia y no por imposición
2. Educar versus adoctrinar.
• Cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más deseables que sean, se está adoctrinando.
• Educar significa que aunque sabemos que en la etapa infantil los alumnos no tienen los elementos para tomar decisiones realmente autónomas, confiamos y estimulamos que así llegue a ser.
Adoctrinamos cuando sistemáticamente: Educamos cuando sistemáticamente:
• Imponemos normas sin explicarlas
• Censuramos las opiniones diferentes
• Castigamos sin explicación
• Hacemos sentir mal a quien actúa de forma incorrecta, ridiculizándolo o avergonzándolo, a solas o en público
• Cuando amenazamos de cualquier forma para forzar una conducta • Explicamos el porqué de las normas
• Aceptamos las opiniones diferentes
• Justificamos el castigo como consecuencia racional de un acto indebido
• Tratamos de explicar las consecuencias de una acción incorrecta
• Cuando convencemos mediante razones
Favorecer un enfoque vivencial.
• Se debe tener en cuenta que los niños que cursan la primaria se encuentran en una etapa de desarrollo en la que requieren remitir el aprendizaje a sus experiencias concretas. Por ello, los valores no deben presentarse como conceptos abstractos sino con ejemplos y vivencias del día a día.
• Es particularmente importante que los niños lleguen a involucrarse íntimamente con los ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan.
• En esta edad es conveniente realizar actividades que ayuden a los niños a imaginar los sentimientos de los demás, y a no ser indiferente frente al sufrimiento de los otros.
4. Utilizar una perspectiva transversal
o Existen espacios naturales en el currículum para abordar los valores, como es el caso de Educación Cívica, sin embargo el reto más importante para que la educación resulte efectiva es lograr encontrar todas las intersecciones posibles:
Educación cívica Historia Ciencias Español Educación artística Matemáticas
o Sin introducir contenidos de manera artificial, pero con creatividad y convicción, es posible y, sobre todo, necesario, que los valores atraviesen el conjunto del currículum:
Al hacer operaciones de suma y resta podemos hablar de justicia en la distribución de algún bien.
En Biología podemos trabajar el valor de la responsabilidad de cuidar el medio ambiente.
En Español podemos practicar el diálogo.
En Educación artística podemos utilizar imágenes que revaloren la diversidad indígena del país y reflexionar sobre ella.
En Historia podemos hablar de la amistad entre los pueblos.
5. Involucrar a toda la escuela
• Las personas aprenden de lo que viven día a día. Si se quiere que los alumnos aprendan a ser justos, la escuela debe ser justa; si se quiere que los alumnos valoren el diálogo, se ha de priorizar con ellos este mecanismo frente a la imposición.
• La educación en valores no es tarea de un solo maestro, tendría que formar parte del proyecto escolar, de manera que todos los maestros y maestras analicen cuáles son los valores que se enfatizarán y cómo hacerlo.
• La colaboración entre maestros es indispensable para compartir experiencias, imaginar formas efectivas de resolver situaciones y para promover la participación de las familias.
• También sería conveniente que entre todos los maestros busquen formas para actualizarse en este campo.
6. Trabajar con la familia
• Es importante lograr la colaboración de la familia para lo cual es recomendable:
Al inicio
del ciclo • Realizar una sesión introductoria en la que se explique a los padres la importancia de trabajar los valores
• Reflexionar con ellos la relevancia de los valores seleccionados en el proyecto escolar
• Pedir su apoyo a lo largo del ciclo escolar
Durante el ciclo • Realizar reuniones colectivas para analizar con los padres cómo apoyar en casa el trabajo con cada valor
• Informar y comentar individualmente los resultados de las evaluaciones periódicas de los alumnos
• Pedir a los padres que también evalúen a los niños en casa
Al finalizar
el ciclo • Evaluar conjuntamente con los padres el resultado del trabajo con valores
• Enviar a los padres los resultados finales de las evaluaciones y recibir sugerencias para el curso siguiente
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ADECUADAS A LA ESCUELA PRIMARIA
1. Las normas y la autorregulación.
En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de las mismas.
Si queremos que los niños guarden silencio basta con imponer la norma. Pero necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo que nos proponemos es que los niños aprendan que el sentido de la norma se funda en el respeto a los demás.
La convivencia en la escuela exige normas de orden y respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autorregular conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas.
Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias.
El siguiente es un ejemplo de autorregulación a partir de una norma escolar.
Norma: Mantener silencio en clase
Valor: Respeto
Razones y valores: Pedir a los alumnos que entre todos digan las razones por las cuales es conveniente mantener silencio en clase
De la lista elaborada resaltar el valor que se encuentra detrás de la norma: respeto a los demás para que puedan escuchar, concentrarse, comprender, etc.
Autobservación: Pedir a los alumnos que durante un día anoten en una libreta cada vez que interrumpen la clase.
Autorregulación: Pedir a los alumnos que establezcan metas personales para mejorar su cumplimiento de la norma: guardar silencio durante media hora, por ejemplo. Las metas deben ser realistas y apropiadas para cada quién.
Como se puede ver, la lógica de la actividad es la siguiente:
• Tenemos una norma
• La norma se justifica en razones
• Esas razones entrañan un valor
• Nos observamos a nosotros mismos para ver qué tanto cumplimos la norma
• Fijamos compromisos para mejorar nuestra actuación en relación a la norma
• Cada cierto tiempo revisamos el cumplimiento de los compromisos
2. Las narraciones y las historias ejemplares
En los primeros años de la primaria, la conducta de los niños se orienta en buena medida por la búsqueda de afecto y aprobación de los adultos, así como por los ejemplos de las figuras que para ellos son relevantes. En la infancia son ampliamente recomendables las historias ejemplares y las narraciones.
Además de facilitar la atención de los alumnos, se puede recurrir a la imaginación, propia del texto literario, para experimentar “en carne propia”, las vivencias y sentimientos de los personajes. Los cuentos son una oportunidad para introducir al niño en el proceso cognitivo y afectivo del aprendizaje valoral.
Esta es la estrategia básica del Calendario: en torno a una breve narración se fomenta la reflexión de los niños a partir de preguntas reflexivas. La lógica es la siguiente:
• Los personajes tienen una conducta moral ¿Qué personajes actuaron correctamente o no?
• Esa conducta refleja valores ¿Por qué crees que actuaron así?
• La conducta moral siempre involucra sentimientos ¿Cómo crees que se sintieron los personajes?
• Hay normas morales que indican lo que es correcto ¿Cuál habría sido la manera correcta de actuar?
• La historia se puede trasladar a la vida de los alumnos ¿Alguna vez has visto o vivido una experiencia parecida? ¿Cómo te has sentido en situaciones similares?
3. La clarificación y el autoconocimiento.
Los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias previas. Una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan clarificar aquello que el niño valora, cuáles son los valores familiares y de su comunidad. Esta es una vía que contribuye a un mejor conocimiento de sí mismo.
Valor: Amistad
Clarificación Pedir a los alumnos que hablen de sus experiencias de amistad.
¿Quiénes son sus amigos?
¿Por qué los consideran sus amigos?
¿Qué hacen por sus amigos?
La lógica de la estrategia de clarificación es la siguiente:
• Las personas tenemos valores
• Identificamos nuestros valores
• Identificamos las razones en las que fundamos nuestros valores
• Identificamos las conductas en las que manifestamos esos valores
4. La reflexión de dilemas y el diálogo.
La mayor dificultad para actuar con base en valores es que en la vida las disyuntivas no siempre se presentan como elecciones entre lo bueno y lo malo; a veces tenemos que elegir entre dos valores, por ejemplo la amistad y la honestidad.
Desde los primeros años de la primaria habría que plantear la reflexión sobre situaciones conflictivas. Los dilemas éticos hipotéticos o tomados de situaciones de la vida real son las actividades por excelencia en esta estrategia.
Dilema Ana y Verónica son amigas desde que entraron a la escuela. Se quieren y comparten mucho de su tiempo libre. Han vivido juntas experiencias de todo tipo, se consuelan cuando están tristes y se alegran de sus éxitos.
Un día Ana quería ir al cine con unos amigos pero su mamá no le dio permiso, así que le dijo que entonces iría a casa de Verónica a hacer una tarea. Su mamá estuvo de acuerdo.
Ana fue, en efecto, a casa de su amiga, estuvo un rato con ella y luego decidió irse al cine con sus otros amigos.
En la noche, cuando Verónica se disponía a cenar, la mamá de Ana llamó para preguntar por ella. Estaba preocupada porque no había regresado todavía.
Reflexión personal Los alumnos deben decir lo que el protagonista debe hacer. Cada alumno reflexionará individualmente y escribirá su respuesta
¿Debería Verónica decir la verdad? ¿Por qué sí o por qué no?”
Diálogo Identificar las distintas respuestas de los alumnos
Propiciar la discusión entre los alumnos sobre las consecuencias de cada alternativa
Posteriormente habrá una discusión que puede empezar en pequeños grupos o directamente en la clase
Puede concluirse la actividad de alguna de las siguientes maneras: reconsiderar la propia posición, argumentar la posición opuesta, resumir posturas, encontrar situaciones donde los mismos argumentos se encuentran en conflicto.
A los alumnos mayores se les puede pedir que identifiquen los valores en conflicto: honestidad, amistad, lealtad, etc.
La lógica de los dilemas morales es muy distinta a las anteriores. Esta estrategia se basa en las teorías psicológicas del desarrollo moral:
• El desarrollo moral está relacionado con el desarrollo cognitivo de las personas y se organiza en etapas evolutivas.
• La discusión de dilemas propicia el paso de una etapa a otra superior a través del razonamiento moral.
• En los dilemas no hay una salida única, no hay moraleja, lo que importa es la reflexión del problema
• Cada opción tiene unas consecuencias que la persona implicada en el dilema deberá afrontar. Lo importante es identificarlas y reflexionar sobre ellas.
5. El análisis de situaciones sociales
Esta estrategia es muy pertinente para analizar las situaciones del mundo contemporáneo o los hechos históricos: los problemas del medio ambiente, la revolución mexicana, etc.
Puede recurrirse a las lecciones del libro de texto para reflexionar sobre temáticas de los programas de estudio. También es útil al análisis de medios de comunicación: revistas, periódicos, páginas web, etc.
El objetivo es reconocer que los valores tienen consecuencias en la vida de las personas no sólo desde el punto de vista individual sino para la comunidad, el país e incluso para el planeta.
La lógica es la siguiente
• Los grupos sociales (familias, comunidades, naciones) tienen valores
• Desde el punto de vista social, hay valores compartidos y valores en conflicto
• Hay decisiones que afectan a grupos sociales
• El diálogo entre grupos sociales es tan necesario como el diálogo entre individuos
6. Actividades vivenciales y experiencias formativas.
Definitivamente, los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el diálogo requiere que el salón de clases sea un espacio en el que se practica el diálogo. La tolerancia, el respeto y el resto de valores tratados deben permear las relaciones entre el maestro y sus alumnos.
Las actividades vivenciales son muy importantes porque contribuyen a generar empatía con otras personas y a desarrollar sentimientos morales. Por ejemplo, los juegos de roles pueden ser útiles para que los niños y niñas traten de ponerse en el lugar del otro.
Adicionalmente, si las condiciones lo permiten, sería importante que los alumnos se involucren en experiencias de la vida real que les lleven a movilizar los valores: campañas de solidaridad, encuentros o correspondencia con niños de otras escuelas, tareas de mejoramiento de la escuela y comunidad, etc. El objetivo es poner en práctica los valores.
La lógica es la siguiente:
o Las personas tenemos sentimientos
o Me imagino y trato de percibir los sentimientos de los demás
o Hago lo que puedo para evitar que los demás sufran
HISTORIA DE UN DESGRACIADO
Mi padre era imbécil. Trabajaba en un banco y lo atraparon robando bolígrafos.
Cuando nací, el doctor fue a la sala de espera y le dijo a mi padre:
"hicimos lo que pudimos... pero salió".
Mi madre nunca me dio el pecho porque decía que sólo me quería como amigo.
Mi padre lleva en la cartera la foto del niño que ya venía en la cartera.
Pronto me di cuenta de que mis padres me odiaban: mis juguetes para la bañera eran una tostadora y una radio.
Una vez me perdí. Le pregunté al policía si creía que íbamos a encontrar a mis padres. Me contestó: "no lo sé, chaval... hay muchos sitios donde se pueden esconder".
El último deseo de mi padre moribundo fue que me sentara en su regazo. Estaba en la silla eléctrica.
Trabajé en una tienda de animales. La gente no paraba de preguntarme cuánto iba a crecer.
Cuando me secuestraron, los secuestradores mandaron a mi padre un trozo de mi dedo. Mi padre dijo que quería mas pruebas.
Una vez me encontré a las autoridades sanitarias. Me ofrecieron un cigarrillo.
A mi mujer le gusta hablar conmigo después del sexo. El otro día me llamó a casa desde un hotel.
Una vez ingerí un frasco entero de tranquilizantes. El doctor me dijo: "tómese una copa y acuéstese un poco".
El psiquiatra me dijo que me estaba volviendo loco. Yo le dije que quería una segunda opinión. "De acuerdo, también es usted feo".
Una vez me iba a suicidar tirándome desde un décimo piso. Mandaron un cura para ayudarme. Sus palabras de ánimo fueron: "preparados, listos...".
MAS QUE UN ANILLO DE COMPROMISO!!!
Un muchacho entró con paso firme a la joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuviera.
El joyero le presentó uno.
La hermosa piedra solitaria brillaba como un diminuto Sol resplandeciente.
El muchacho contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó.
luego el precio y se dispuso a pagarlo.
Se va usted a casar pronto? - Le preguntó el joyero.
No! - respondió el muchacho - Ni siquiera tengo novia.
La muda sorpresa del joyero divirtió al comprador.
Es para mi mamá - dijo el muchacho
Cuando yo iba a nacer estuvo sola; alguien le consejo que me matara antes de que naciera, así se evitaría problemas.
Pero ella se negó y me dio el don de la vida. Y tuvo muchos problemas. Muchos !!
Fue padre y madre para mi, y fue amiga y hermana,
y fue mi maestra.
Me hizo ser lo que soy.
Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso.
Ella nunca tuvo uno.
Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mi, ahora yo haré todo por ella.
Quizás después entregue otro anillo de compromiso.
Pero será el segundo.
El joyero no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que hiciera al muchacho el descuento aquel que se hacia nada mas a los clientes importantes.
1.- Dilema
Una pareja, que trabaja mucho, cada uno en su respectivo trabajo.
Un día, decidieron, encargar un bebe.
Los tuvieron, y cuando nació, al los dos meses de nacido lo pusieron en guardería, Pero al los dos meses, se dieron cuenta, que no podían pagar la tarifa de la guardería. Debido a eso, los abuelos del bebe, por parte de la madre se ofrecieron a cuidarlo, los padres muy contentos, aceptaron, y lo empezaron a dejar al bebe en el cuidado de los abuelos.
A las semanas de esto, el bebe se empezó a enfermar mucho del estomago, y los llevaban con el medico, a pruebas, el medico no encontraba que tenia; y lo seguían llevando, analizaron de todo, hasta que el medico, le mando hacer pruebas mas rigurosas, cuando el medico, recibió los resultados, se quedo asombrado de lo encontrado y inmediatamente les hablo a los padres para informarles. Los padres llegaron apurados, y entraron, cuando el medico los miro, les dijo, primero calma, no tiene nada grave, esta en perfectas condiciones, pero la madre, dijo como puede decir, eso y esta enfermo, el medico, le contesta, señora, su bebe esta bien, muy bien, el problema, es lo siguiente. El medico les dijo, calma y respiren profundo, les dijo, los padres aceptaron, el medico les comenta, el problema no es su enfermedad, no tienen nada grave, es muy fácil de curar y de tratar , es mas a un adulto no le ase, ese efecto, es mas, no le hace nada, pero a un bebe si… y el padre, le dice al medico, por favor, ya díganos que pasa? Bueno les dice el medico, ahí les va, el medico respira profundo y les dice: lo que encontramos en el bebe, fue xxx de lo que el sexo masculino produce, en una relación intima.
La madre grito que, esta diciendo , si señora, eso , lo siento, pero dígame, quien cuida al bebe, y ella tartamudea, y dice, mis padres, el medico se queda con la cara de asombro y el padre esta muy enojado…
El medico, dice, esto es un delito, usted ya sabrá que hacer, esto por el momento esta fuera de mis manos….
El padre le dice a su mujer, oye que vamos hacer, ella responde, no lose, el padre dice, levantare cargos, y lo meteré en la cárcel, y ella le dice espera, vamos a analizar las cosas Ella se pelea sus padres y mas que nada con su padre, y ahora tienen que pensar. Y ella decide, no hacer nada y le dice a su esposo, que no hará nada, el esposo enojado le dice, que, estas diciendo, mira lo que le hizo a nuestro bebe, ella le dice : si lose, pero que quieres que haga es mi padre, y el dice, pero también esta tu hijo, y lo dejaras a si, si no recuerdas la niña de tu hermana, también sufrió mucho del estomago hasta casi dos años, y nunca nadie se dio cuenta de lo que pasaba; ella dice, no puedes culpar de eso a mi padre, el le dice, se realista, y ahora no harás nada… ella: no, es mi padre y no puedo mandarlo a la cárcel.
Preguntas:
¿Que ética tienen ella? ¿Qué valores éticos tiene el abuelo?
¿En este dilema, si te encontraras en el, que harías, tu? ¿Quién tienen la razón , la esposa o el esposo? ¿Qué valores éticos tiene el esposo?
¿Qué influye en la decisión de la esposa? aunque ella, no hizo, nada ¿puede la ley ejercer su fuerza sobre este asunto?,
2.- Dilema
Mamá...Johnny trajo una pistola a la escuela hoy, le dijo a sus amigos que era cool.
Y cuando jaló el gatillo, hizo un gran estruendo.....
Mama ..... Yo fui una chica buena, siempre hice lo que se me pedía.....
Fui a la escuela, siempre tuve excelentes calificaciones. Hasta obtuve el primer lugar!!!!!!!
Pero mamita querida, cuando fui a la escuela este día, tu aún estabas dormida y no me despedí ....
Discúlpame mamá , me tenía que ir para no perder el camión, así no tendría que despertarte para que me llevaras, y tú descansarías, pues trabajas mucho en la casa haciéndolo todo para mis hermanitos, mi padre y yo. Nunca te lo dije, pero yo siempre te lo agradecí mamá........
Sé que sufrirás mucho por no poderme abrazarme de nuevo, ni verme sentada a la mesa contigo, y cuando mis hermanitos se gradúen yo sé que vas a pensar en mí, en los sueños que nunca pudieron realizarse ;
Mamá... .....no llores por favor. Cuando Johnny me disparó, me hirió a mi y a otra persona. Un amigo mío que quizás tampoco pueda realizar sus sueños . Todo porque Johnny consiguió la pistola por medio de su hermano mayor... Mamá, por favor dile a papá que lo quiero mucho....... Y que yo siempre soñé con el día en que él me llevara hasta el altar y me entregara al que habría de ser mi esposo . Sé que iba a sentirse muy contento y orgulloso de mí, así como yo siempre lo estuve de él.....y de ti mamá .
Y por favor dile a Chris mi novio; que lo amé mucho , Y que me perdone por cancelar la cita de esta noche. Que yo quería compartir con él el resto de mi vida. Y realizar juntos nuestros sueños... Y dile a mi abuelita que la estaré esperando en el cielo.
Dile a todos mis amigos, que siempre fueron muy especiales para mí , que siempre fueron los mejores..... Y a mis hermanitos diles....que nunca tomen un arma en la mano...nadie tiene derecho a destruir una vida, así como me han destruido la mía mamá .... y con ella todas mis ilusiones.
Mamá, no soy la primera, no soy mejor que los demás, pero quería ser alguien en la vida de quien tú siempre te sintieras orgullosa .... Y estar contigo ahí cuando estuvieras viejita para ayudarte y cuidarte con el mismo esmero que tu nos cuidas a nosotros. Dile a mis maestros, que no iré mas a la escuela......pero que les agradezco por todo lo que aprendí con ellos......
Mamá, por que tuvo que pasarme a mi? Nadie lo merece. Adviértele a los demás, para que no vuelva a ocurrir. Me fui sin tu beso....sin tu bendición de todos los días....y pensar que hoy...cuando despiertes, quizás sea por la policía tocándote a la puerta para darte tan terrible noticia. Llegaras a tiempo al hospital mamita? Siento que me muero , tengo frío, cada vez las voces se oyen más y más lejos.... Dile a los doctores que yo sé que hicieron lo que pudieron. creo que hasta vi a un doctor evitando el llorar. De seguro pensaba en sus hijos en ese momento ...... Ay mamá!, me muero lentamente con una bala en mi pecho. Pero por favor mamá recuerda que estaré en el cielo con Dios. No te preocupes por mí, más bien, ora por Johnny, y no le guardes rencor. Su vida también se ha destruido. Y sus padres también sufrirán mucho, y llorarán...y lo extrañarán. Pasará muchos años en la cárcel por el delito cometido.
Ojalá esto le sirva de experiencia. Ojalá y algún día se arrepienta. Sé que no fue su intención herirme, siempre fuimos muy buenos amigos, crecimos juntos, pero la bala me alcanzó a mi. Porqué mamá? Porqué yo? Corrí lo mas rápido que pude cuando escuche el estruendo. No me di cuenta de que el balazo me había impactado ....hasta que caí al suelo... sangrando, pensando que ya nunca mas te volvería a ver.
Te quiero tanto mami!!! Qué pena que ya nunca voy a regresar a casa. Me hubiera gustado ir a la universidad... probar cosas nuevas. Ya no voy a poder ir con mi papá a visitar el nuevo zoológico. Ya nunca podré casarme ni tener hijos........ Quería ser una actriz...ahora sólo seré un nombre más en una lápida fría. Mama, yo quería vivir.... pero me tengo que ir. Se esta haciendo tarde. Yo sé que vienes en camino hacia acá...cuánta angustia debe haber en tu corazón en este momento. Ojalá pudiera esperarte, para decirte una vez más....para decirte...
Que es ese ruido???? Porqué todos los médicos hablan agitados????? Se va???? Se nos va???? Quien se va???? Ah....soy yo ...lo siento mamá...no pude esperarte Mama... lo que quería... decirte es ...
Que te quiero mucho!!!! Mucho... Mamá...!!!!
Preguntas
1.- ¿Qué valores éticos tiene el muchacho del arma?
2.- ¿deberá ser penalizado a el hermano que le dio el arma?
3.- ¿Qué valores Éticos tienen el Hermano?
4.- Si tu supieras de tu mejor amigo (a) que trae un arma, ¿la denunciarías?
5.- ¿Qué harías tu, si tu fueras la madre o el padre de la niña de la historia?
Dilema 4 Carta de la Nena!!!!
La madre entra en el cuarto de la hija y ve una carta sobre la cama y
pensando en lo peor se pone a leerla con las manos temblorosas:
Mama:
Con un poco de pesar te informo que huí de casa con mi nuevo novio, Juan.
Estoy apasionada, él es relindo, con todos sus piercings y tatuajes y con
aquella moto. Pero no es sólo eso, mamá: estoy embarazada y Juan dijo que
seremos muy felices en su trailer. Él quiere tener más hijos conmigo, y eso
es lo que siempre soñé. Aprendí con él que la marihuana no le hace mal a
nadie, y por eso nunca nos va a faltar en nuestro hogar, así como tampoco
faltará la cocaína ni el éxtasis. Dijo que viviremos en perfecta armonía
con nuestros hijos y con toda la barra de amigos, y mientras rezamos para
que se encuentre la cura del SIDA, para que el pobre se restablezca. No te
preocupes mamá, ya soy una señorita, tengo 15 años y me sé cuidar muy
bien.
Un día vuelvo para que conozcas a nuestros hijos. Un gran abrazo y hasta
un día de estos.
Tu hija que te quiere.
Patricia.
PD:
Mami, no te asustes: todo es mentira y estoy en la casa de Mariana. Sólo
quería que supieras que hay cosas peores que las notas de mi boleta de
calificaciones de la escuela, que está en el primer cajón.
Preguntas:
1.- En este dilema, es bueno o malo, poner a pensar miles de cosas malas, y preocupaciones y talvez sentir tristeza, rechazo, etc por unas mentiras, que a algunas personas, que si estuvieran en ese caso, podría darles un ataque cardiaco, o un susto por mínimo que sea, o lo mínimo que dure, al tardarse en leer esa carta.
a.- tiene valores éticos la niña a escribirle esta carta a su madre y asustarla.
b.- Es bueno recurrir a la mentira para tapar un hecho como calificaciones bajas.
Interpretación sociológica de la Educación:
1. La Educación no es una relación entre indivíduos si no entre generaciones. Educación y Sociología, 1922, recopilación de sus clases en La Sorbona define la Educación como la acción ejercida por las generaciones antiguas sobre las jóvenes para que éstas se integren en el macrosistema social. No educa el indivíduo, educa la sociedad.
2. La relación educativa no intenta extraer algo que potencialmente se encuentre en el indivíduo, si no que pretende producir algo nuevo. La Pedagogía clásica concebía la educación como el desarrollo armonioso de las potencialidades humanas, impidiendo su desarrollo lento o desviado. Aristóteles sostenía que no hay nada en el entendimiento si no ha pasado antes por los sentidos (Leibniz matiza "si exceptuamos el entendimiento")y que el hombre es un ser social, Durkheim viene a corregirle diciendo que "se hace social", es un ser bifronte: individual y social. La producción del "ser social" en el hombre es el resultado de una época y una estructura social.
3. La relación educativa no consiste en un proceso de comunicación si no de dominación ideológica; es un mecanismo de reproducción social. La sociedad histórica sobrevive a los miembros de que consta y debe tener unos mecanismos para asegurarse su supervivencia. Función de homogeneización, reproducción como evolución dentro de una constante.
4. Perfil del maestro. Lo compara al hipnotizador; con varias clases inherentes de autoridad:
Prestigio (auténtica, brota de dentro)
Imposición
En nombre de la sociedad (le viene de fuera, es un "sacerdote laico")
LA CONCEPCION SOCIOLOGICA DE LA ESCUELA
INTRODUCCIÓN.
Hay que distinguir entre escuela y educación. La educación es un fenómeno universal por el cual se comprende al proceso que sirve a una sociedad para instruir a las generaciones más jóvenes en términos culturales y técnicos, en el sentido de que se les instruye en el manejo de estructuras técnicas de uso general. Por otro lado, la escuela es la institución donde se realiza esta instrucción. La escuela no es universal, nos encontramos que la educación se puede dar dentro de estructuras escolares o fuera.
Distinguimos sociedades:
* Complejas (con muchas relaciones sociales y muchas instituciones) En ellas es imprescindible la institución escolar.
* Simples (primitivas). Educación con relaciones sociales cotidianas como la familia o la vida pública.
Bordieu y Passerón serán los autores que sigamos para estudiar el tema de la educación. Según estos la educación sería un acto en el que un grupo social hegemónico impone su particular cosmovisión del mundo a otros grupos sociales.
Un matiz a la definición de Passerón y Bordieu sería que en lugar de imponer ellos hablan de violencia simbólica, distinta de la física, en último término con prácticas disciplinarias a las que se deben someter los alumnos.
Otro matiz sería que ellos no hablan de cosmovisión del mundo sino de arbitrario cultural, entendido como una cosmovisión del mundo entre otras. Se hace referencia a los distintos modos de interpretar la realidad y estos cambian. En la escuela se plantean una cosmovisión necesaria y universal.
Los grupos hegemónicos necesitan otra matización. Nos encontramos por un lado con los marxistas como Altusser, Baudelot y Establet, para quienes el grupo social hegemónico es la burguesía. Estudiarán la función de la escuela. Para estos marxistas hay que entender la escuela según las característica de producción de bienes. En todas las sociedades existen relaciones de producción de con vinculación de esta fórmula con la explotación. El resto de instituciones que existen en una sociedad, en último término, están condicionadas según lo que pasa en la estructura económica. Partiendo de este punto de vista existen dos funciones fundamentales de la escuela:
a-.) la escuela se encarga de proveer a la esfera empresarial de la mano de obra que necesita.
b-.) La escuela tendría una función ideológica que tiene que ver con el hecho de tratar que los individuos que padecen explotación en la estructura económica la acepten. Eso sólo puede suceder si hay una ideología que no les haga verse como explotados.
La escuela es la que produce valores para que los individuos no se sientan explotados.
Por otro lado nos encontramos con los psicoanalistas, los cuales dicen que el grupo social hegemónico son los adultos en tanto que son portadores de la cultura. Dentro de los psicoanalistas nos encontramos con:
-Moderados: que denuncian que la escuela en la relación educativa el medio de invención es frenado y por lo tanto se frena la personalidad de los niños.
Pretenden liberar esta presión para liberar el carácter reactivo de los niños. En Bonneuil, Francia, propusieron este movimiento.
-Radicales: este reforma no sería sino un leve maquillaje a la escuela. La función de la escuela es continuar la labor socializadora del padre en la familia. La escuela continua la represión del deseo al igual que el padre. Liberan al individuo aboliendo la escuela.
Otro grupo son los teóricos del Estado nación. Este grupo opina que la fuerza social hegemónica sería una cultura hegemónica. Los grupos dominados serían otras culturas. La escuela favorece la creación de los Estados nacionales homogeneizando el territorio. Esto supondría que una fuerza hegemónica se impondría ante otras.
2-. GENEALOGÍA DE LA ESCUELA.
Estos análisis genealógicos han sido propuestos por una serie de autores franceses discípulos de Foucault y proseguidores de los teóricos de la sospecha. La escuela sería expresión de las relaciones de poder de la sociedad.
2-1. Creación de la escuela (finales del s. XIII) Autor: Ariés.
En esa época la escuela comienza a sustituir a otro modo de aprendizaje que rea el aprendizaje de oficios. Surgirán como instituciones seculares y vinculadas al Estado.
Respecto a la creación de la escuela habría que decir que significa que los niños van a ser separados de la convivencia ordinaria con los adultos por un cierto tiempo y serán recluidos en una institución, serán, pues, apartados de la sociedad.
Esta exclusión de los niños coincide con la exclusión temporal de ciertos individuos considerados singulares, como locos, mendigos, ancianos... Estos deben ser recluidos en una institución adecuada, que en un principio era para todos la misma. Posteriormente aparecerán instituciones adecuadas a cada uno de ellos.
La aparición de la escuela formaría parte de un plan que se comienza a instaurar por entonces, por el cual se ordenaría la sociedad de tal forma que los sujetos especiales han de vivir en instituciones especiales.
2-2. Organización interna de la escuela (micropolítica) s. XVIII autor: Foucault.
Esta necesidad de organización surge pronto, ya que no se veía adecuado que los niños de distintas edades estuviesen juntos. Se intentó distribuir a los individuos dentro de las aulas, en clases de 200 a 300 personas se dividían en grupos de 10 en los que había un decurión, diferenciándose estos grupos entre romanos y cartagineses. Más tarde se trató de organizar por filas y columnas y ordenar según la capacidad intelectual para que el profesor pudiera hallarlos en cualquier momento. Estas tácticas disciplinarias no sólo se utilizaron en la escuela, sino que fueron compartidas por muchas instituciones.
Buscarán reglamentar los movimientos de los sujetos. En último término se intentará extraer de los cuerpos el máximo de utilidad e introducir el máximo de docilidad. Por este interés surgirán reglamentos, aparecerán métodos de vigilancia y control. De lo que se trata es de obtener un vigilancia más efectiva con el mínimo de individuos.
Hay un mecanismo de control en la escuela que es el examen. este mecanismo pretende objetivar la transmisión de conocimientos que se da del profesor al alumno. Otra función del examen sería clasificar y jerarquizar a los individuos. El examen sirve para crear un campo documental de cada individuo para poder investigar al sujeto. Existiría otra función que permitiría al profesor a través del examen obtener un saber acerca de los modos de conocer de los alumnos. A partir de este saber se ha desarrollado la pedagogía.
2-3. Creación de la escuela universal y gratuita (s. XIX) autores: Varela y Fernández Enguita.
Hay que partir del contexto social del siglo XIX. Los enfrentamientos sociales motivan que el siglo sea conflictivo. ay que entender la escuela universal en este contexto y dentro del interés de la burguesía de imponer su propio proyecto moral. En esta época conviven modelos de sociedad diferentes.
La burguesía formará a las clases inferiores haciendo que los jóvenes incorporen los valores burgueses para sentar las bases de una sociedad futura. Esta escuela universal es fruto de las relaciones de poder.
La Iglesia y los sindicatos tienen sus propias instituciones escolares y educan a los niños desde ese punto. El proyecto de la burguesía chocará con el de estos, por lo que intentará eliminarlos. Se trata de un proyecto político de estabilizar la sociedad.
Por esta misma época se propondrá una educación secundaria que permitiría a las élites que estos individuos se instruyeran. Lo que cambia de esta época a la nuestra es que en aquella época la educación secundaria era la educación humanista, actualmente la formación secundaria es la formación profesional, creación de individuos competentes que sepan introducirse en la empresa.
2-4. Desembarco de la ciencias psicopedagógicas (s. XX) autor: Donzelot.
En la institución escolar entran psicólogos, pedagogos, sociólogos... Este auxilio a las ciencias psicopedagógicas vendría dado por el interés de recuperar niños atrasados o desviados.
Muy pronto estas ciencias no sólo se dedicarán a los niños desviados sino que se ocuparán de todos los niños. Estos sugerirán que las familias auxilien a la escuela en la labor de socialización-educación del niño.
3-. MODERNIZACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN.
Modelo a partir del cual entienden ciertos sociólogos americanos la escuela. El concepto de modernización abarca tres frentes:
* Económico
* Político: por el paso de sociedades de corte autoritario a modos democráticos.
* Demográfico: pasaría de sociedades con altas tasas de natalidad a otras con tasas más bajas.
En este contexto se ha de ver como influye la modernización social en la escuela y como la escuela influye en la propia sociedad.
3-1. Como influye la sociedad en la escuela.
Al convertirse el sector secundario en el más importante, por encima del primario, surge la necesidad de construir sujetos de mayor preparación y más competentes. Esto influye para que la Universidad adquiera la importancia que ahora tiene.
Otro elemento sería la importancia que ha adquirido en el proceso productivo la ciencia y los descubrimientos científicos. Se establece una conexión directa entre la Universidad y los centros de trabajo. A finales del siglo pasado ya comenzaron a interesarse por esta unión entre investigación y el mundo del trabajo.
3-2. Como influye la escuela en la sociedad.
Primero ha afectado al status de los individuos en el sentido de que el prestigio de los individuos en las sociedades premodernas era adscrito (por la pertenencia a cierta familia), y ese status se mantiene del nacimiento a la muerte. En las sociedades modernas el status es adquirido y depende de los méritos que logran acomodar a los individuos son sus niveles de estudios.
La escuela afecta a la sociedad por cuanto se permite la movilidad social de los individuos. En las sociedades premodernas era difícil pasar de estamento. En las sociedades modernas estratificadas es más fácil la movilidad social. Uno de los elementos que más interviene es el nivel de instrucción de los individuos (a mayor titulación mayor posición). La importancia de la movilidad social ha hecho que difieran las estructuras premodernas piramidales a las modernas romboidales.
4-. ESCUELA Y DESIGUALDAD SOCIAL.
Se entiende que la promoción de la escolaridad en una sociedad favorece la igualdad social.
En primer lugar estamos en una sociedad meritocrática, en la que los individuos toman su posición según sus méritos. La jerarquía social no es meritocrática realmente y la jerarquía escolar es buena y se intenta que la objetividad escolar se plasme en la mala jerarquía social.
Vamos a comentar en primer lugar a los teóricos del capital humano, Escuela de Chicago (Becker y Schutz) y en segundo lugar a los neokeynesianos (Thurow) quienes criticarán a los anteriores.
Los teóricos del capital humano en tienden que se puede hablar de capital humano porque los individuos somos portadores de características que podemos rentabilizar en el mercado de trabajo. Una de estas características sería la cualificación así también podemos considerar la salud o la movilidad de los individuos. Estos autores creen que los individuos evalúan si va a ser positiva o negativa la escolarización. Los individuos tenderán a escolarizarse cuando los ingresos que obtengan con posterioridad superan los gastos que acarreen la inversión y compensa lo que dejan de invertir en el mercado del trabajo. Estos autores lo que hacen es recomendar a los Estados el efectuar políticas educativas porque desde varios puntos de vista afectan de manera positiva a la sociedad. Permite que los individuos puedan tener mejores salario.
La política de educación pueden eliminar las desigualdades sociales si favorecemos la escolarización de los individuos, cuando estos lleguen al mercado de trabajo habrá una mayor oferta de individuos cualificados. Este hecho resulta beneficioso para el propio estado porque la rentabilidad en capital humano es superior a las inversiones en bienes de equipo o infraestructuras. Permite, pues, eliminar las desigualdades de género entre hombres y mujeres. Estos entienden que acabada la escolarización obligatoria con la intención de independizarse de la familia de origen los varones optaban por el mercado de trabajo y en ese sentido la inversión en educación era importante; la mujer optaba por el mercado matrimonial.
Actualmente las mujeres apuestan por el mercado del trabajo, el cual juega en contra suya, y sucede así porque la mujer es una mano de obra muy cara (dada su capacidad de quedar embarazadas) por lo que reciben peores salarios y parece que las mujeres logran compensar esta situación mediante la escolarización.
Los neokeynesianos opinan que no podemos entender que el mercado funcione por medio de la oferta y la demanda. Existe una oferta de puestos de trabajo para que los salarios están predeterminados por lo que los sueldos están predeterminados y los individuos se colocan en las colas para poder acceder al puesto de trabajo y lo que realmente cuenta es su posición relativa en la cola de desempleados. Lo que importa es el tiempo de espera y no las titulaciones , estas sólo valen para indicar que estos sujetos son entrenables una vez accedan al puesto de trabajo. Estas observaciones han sido ratificadas por ciertas instituciones internacionales.
El primer estudio que se hizo sobre este tema fue el informe Coleman (EE.UU. años 60), en el que se estudiaron entre sesenta mil y cuatro mil escuelas. En Estados Unidos existía una gran desigualdad entre blancos y negros, La administración favorecía a las escuelas no blancas dándoles mejores instalaciones.
Jeaks decía que si existe desigualdad social se debe al sistema meritocrático. Berstein, quien dio lugar a la pedagogía, opina que las escuelas tienen permanentemente desigualdad social. Observa que el bien fundamental que administra la escuela es la lengua y respecto a la lengua nos encontramos que las clases altas usan códigos elaborados y las clases bajas usan códigos restringidos. Los códigos elaborados usan un vocabulario muy extenso que permite definir conceptos abstractos y usan un sintaxis más acabada, con frases más largas, al igual que usan también pronombres impersonales. Los niños que usan códigos restringidos usan un vocabulario más restringido y usan palabras que no pueden definir conceptos abstractos. En términos sintácticos son muy inacabadas. Estas competencias se adquieren en el ámbito social en el que haya crecido el niño. La desigualdad social se produce porque en el ámbito escolar se usa el código elaborado y los niños con códigos restringidos dificultan su adaptación y su comprensión.
Bordieu y Passeron dicen que la lengua es uno de los espacios en los que se produce una lucha entre clases sociales. Las clases altas imponen determinados usos de la lengua declarando ilegítimos los otros usos, se apoderan de la lengua.
TEMA 5 La comunicación en la Escuela
QUE ES UN PARADIGMA:
Sistema congruente, contextual, filosófica, conceptual y metodológicamente de mediaciones que permiten acercarse de determinada manera a la realidad.
Principales paradigmas:
Cuantitativo Cualitativo
CUANTITATIVO O POSITIVISTA:
Método: hipotético deductivo
Supuestos centrales: comportamiento gobernado por leyes y puede ser investigado por métodos de ciencias naturales existencia de hechos sociales objetivos e independientes de sentimientos y creencias individuales.
Propósitos: Establecer relaciones y explicar causas de cambios
Objetivo: Fomentar teorías generales
Afán: Máxima objetividad
Objeto de conocimiento: externo
Forma de presentación de hallazgos: numéricos
Métodos: pre-establecidos
Diseños: experimentales o correlacionales
Rol del investigador: independiente y lejano
CRITERIOS DE VALIDEZ:
Validez interna: depende de estructura del diseño
Validez externa: depende de posibilidad de generalización; muestreo; validez de los instrumentos; control de variables.
CRÍTICAS:
Empleo indiscriminado
Niega influencia del sujeto
Excluye valores
Poca profundidad
PARADIGMA CUALITATIVO:
Concepción: global fenomenológica y subjetiva
Orientación: proceso
Origen: antropología
Pretensión: comprensión de fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes
Énfasis: profundidad
Diseño: etnográfico o histórico
Rol del investigador: inmerso o participante
Forma de presentación de hallazgos: narración con palabras
Métodos: emergentes
FASES:
Resolución progresiva de un problema
Diseño emergente y dialéctico
Subjetividad disciplinaria
Técnicas de análisis: triangulación; contrastación; retroalimentación; observación participante; conteo de frecuencias; categorización estadística.
Operaciones interpretativas de teorización generan hipótesis
VALIDEZ
Confrontaciones
Control de congruencia interna
Constrastación de productos
MODALIDADES
Etnografía
Estudio de casos
Investigación acción o participativa
CRÍTICAS
Validez y generalización
Fuerte subjetividad
Dificultad para la replicación
Poco exacta
Poco rigurosa y sistemática
ACTUALMENTE, la investigación social cualitativa es enormemente variada hoy en día –tanto la visión de Europa y Norteamérica-, pero las distintas concepciones tienen en común un compromiso con una aproximación naturalista e interpretativa y una crítica continua a la política y a los métodos del positivismo.
En el caso particular de la psicología social, con el surgimiento de nuevas áreas temáticas como: socioconstruccionismo, representaciones sociales, psicología cultural, entre otras. Así como, cambios teóricos/paradigmaticos han dado lugar que las ciencias sociales –entre ellas la psicología social- replantee su objeto-practica y su realidad. Dando lugar, hacia la apertura de nuevas formas de comprender la naturaleza humana o vida social y por consecuencia, a otras perspectivas para abordarla.
Hasta la fecha en psicología social, se ha empleado una metodología general que trata las diferencias individuales como término de error, que intenta mantener constantes una variables mientras que otras varían, y se han probado teorías que pueden probarse solamente con una metodología; pero hay que recordar que los “datos” con los que trabajamos en psicología social, son las personas que poseen un pensamiento, se influyen unas a otras y se relacionan con los demás.
Por otro lado, la sensibilidad investigativa del psicólogo social implica el reconocimiento de aspectos propios de todo proceso social. Tales como: una dimensión histórica, cultural, política y por supuesto, situacional; que den cuenta real de los significados, creencias, representaciones y cultura subjetiva que rodean a las personas.
La psicología social –sea Europea o Latinoamericana-; donde, cada vez más los trabajos articulan aspectos de la realidad en varios niveles de análisis (intra, inter-interindividual, inter-grupal e ideológico). Así como, la posibilidad de conciliación entre los enfoques cuanti y cualitativo (ej, multiplismo crítico).
Un ejemplo, de tal posibilidad es la llamada escuela de Ginebra con autores como: Doise, Deschamps, Mugny, entre otros. Quienes buscan una experimentación psicosociológica que supere la artificialidad y la sobre determinación ideológica que tiene la realidad social, se busca una experimentación que ponga de manifiesto los procesos que articulan lo individual y lo colectivo (Doise, 1979; Doise, Deschmps y Mugny, 1980).
Base Metacientíficas del Análisis Cuantitativo
Introducción
¿Cuál es el mejor método establecer una posible relación entre este conjunto de variables?
¿Qué método estadístico es el más adecuado para analizar esta relación?
¿Qué implicaciones tiene el seleccionar este método y no otro?
Metaciencia: Describe la sucesión de eventos que configuran el proceso científico a través del tiempo, elabora propuestas pragmáticas para su desarrollo y norma el “debiera ser” de este proceso. Así, una entidad cultural que es la ciencia, pero que se justifica en ella, nos permite registrar, evaluar, proponer y normar, desde fuera, esta importante actividad humana.
LECTURA
DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA COGNITIVO Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS
INTRODUCCIÓN
Si bien el paradigma conductista es el más antiguo y el de más tradición de investigación en el campo de la psicología educativa (desde los escritos de Thorndike de inicios de siglo, que alcanzaron su auge veinte años después de la mitad del siglo), en la actualidad, el paradigma cognitivo es un de los más pujantes y con mayor prospectiva en la disciplina psicoeducativa.
Para muchos, desde hace más de treinta años, Estados Unidos (aunque algo similar ha ocurrido en otros países del orbe) se ha observado un claro desplazamiento del paradigma cognitivo por el conductista en la psicología (y también en la psicología de la educación). Las primeras investigaciones del paradigma del procesamiento de información fueron de carácter básico sobre procesos perceptivos, de atención, mnémicos, etc., en el laboratorio y con materiales artificiales simples (muy alejados de los materiales con gran riqueza semántica que se usan en la enseñanza de los contenidos escolares). Su influencia, a finales de los años cincuenta y a principios de los sesenta, fue muy limitada en las situaciones de la vida real, incluido el campo de la educación. Puede decirse, de hecho, que el paradigma cognitivo comenzó a desempeñar un papel más protagónico en la psicología de la educación, gracias a que durante esos años hubo un gran interés por los trabajos de Piaget y, posteriormente, debido a las notables aportaciones de Bruner y de Ausubel (cuyos trabajos se acercan mas a los de los psicólogos educativos que a los psicólogos generales), los cuales lanzaron criticas a los planteamientos aplicacioncitas prevalecientes por esas fechas de la psicología educativa.
A finales de los años sesentas y principios de los setentas, el cúmulo de aportaciones del paradigma (que por cierto fue tomando nuevos matices) con reconocidas aplicaciones e implicaciones educativas fue creciendo notablemente. En 1969, Gagné y Rohwer emplearon por primera vez la expresión psicológica instruccional, pero, sin duda Glaser el principal promotor de ese planteamiento. Según Glaser, la psicología instruccional es heredera directa de la concepción sostenida por Dewey sobre la psicología de la educación. Como se recordará, Dewey consideraba que la psicología educativa debía erigirse como una disciplina <> entre la ciencia madre psicológica y las practicas educativas.
El planteamiento de la Psicología de la instrucción es por demás interesante, pues postula que tomando como base los logros obtenidos en la investigación cognitiva, realizada dentro y fuera de los escenarios y contextos educativos, se obtendrá derivaciones e implicaciones educativas (un saber teórico y tecnológico: teorías de aprendizaje descriptivas y/o teorías de la instrucción normativas) que no obstante, serán insuficientes si no se pusieran a punto a partir de la recuperación de la problemática y el discurso educativo. Son embargo, parece que este planteamiento todavía no ha sido lo suficientemente comprendido, ni siquiera por los propios psicólogos cognitivos, pues no se observa una concatenación consiente y consecuente en el desarrollo. Sin bien siguen apareciendo aportaciones interesantes en su seno, hay otras que pueden ubicarse fácilmente entre los planteamientos aplicacioncitas, reduccioncitas y pragmáticos sin sentido. Además, el desarrollo de la psicología instruccional ha ido un poco a la deriva, lo que denota que no existe un programa de trabajo claro y comprendido.
La idea de la psicología de la instrucción, junto con las contribuciones de los propulsores de las teorías psicoinstruccionales de los años sesentas, se ha venido desarrollando desde hace treinta años, y en la actualidad en la psicología de la educación es enorme. Dado el contexto de privilegio socioeconómico en el que se desenvuelve (los países occidentales, en especial Estados Unidos), ha impulsado muchas líneas de investigación de gran relevancia par el estudio e intervenciones educativos, y ha recibido y asimilado influencias de los otros paradigmas. En la psicología de la instrucción, a su vez se ha desarrollado nuevos paradigmas propiamente psicoinstruccionales y psicoeducativos. Todo esto ha provocado que ese haya hecho notables aportaciones, durante las tres últimas décadas, para el enriquecimiento de los tres núcleos de la psicología de la educación.
ANTECEDENSTES
No cabe duda que el paradigma cognitivo actual, como han dicho algunos, tiene un largo pasado y una breve historia. Cuanto en los textos especializados no nos presentan su trayectoria, se suele ubicar la génesis y el desarrollo de este enfoque, también llamado pensamiento de la información, en los Estados Unidos, desde fines de la década de 1950; al mismo tiempo, se explica o implícitamente las tradiciones de investigación cognitiva que lo anteceden y han influido en su conformación, como la psicología de la Gestalt, la obra de Bartlett, psicológica genética de Piaget, los trabajos de Vigotsky, por citar solo a los mas renombrados, los cuales se envían en muchas ocasiones al <>.
Podemos afirmar que todos estos paradigmas tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.), auque también es necesario subrayar que existen diferencias de distinta índole entre ellos. De hecho, por esta razón tanto el paradigma Psicogenético piagetiano como el paradigma sociocultural vigotskyano se describirán por separado en los capítulos siguientes.
El enfoque cognitivo del procesamiento de información, según varios antores, tuvo su origen durante la década de los cincuenta; para ser más preciso, se toma 1956 como fecha <>. Las influencias más importantes en su gestación fueron las siguientes (véanse De Vega 1984, Gardner 1987, Grande y Rosa 1993, Pozo 1989):
a) La aparición de un clima de critica desconfianza hacia el paradigma conductista que se acentuó de manera especial debido a dos razones: 1) el surgimiento de algunos trabajos sintomáticos al interior de dicho paradigma (según la expresión kuhniana: <>), y 2) la impugnación directa a las concepciones epistemológicas y metodológicas del enfoque conductual basadas en el objetivo y el fiscalismo (véase Lachman, Lachman y Betterfied, 1979, Pozo 1989).
b) La influencia que tuvieron en las disciplinas psicológicas todos los avances tecnológicos de la posguerra en Estados Unidos especialmente los provenientes del campo de las comunicaciones y la informática (Bruner 1983, citado en Pozo 1989; Rivière 1987); la incorporación de modelos y marcos explicativos de estas disciplinas repercutió sensiblemente en la creación de una atmósfera propiciada para el advenimiento del nuevo paradigma.
c) La aparición en el campo de la lingüística en la gramática genérica de Chomsky, como una propuesta alternativa para describir y explicar un proceso cognitivo complejo (el lenguaje) a través de un sistema de reglas internas.
A partir de 1956, se comenzó a gestar el movimiento que algunos han llamado la revolución cognitiva y que a juicio de Lachman et al. (1979) constituyó un auténtico cambio de paradigmas en el sentido kuhniano.
Bruner (1991) sostiene que la revolución cognitiva tiene como objetivo principal <>, después de la época de <>.
Por lo tanto, no era un intento simple para subsanar las insuficiencias demostradas por el paradigma conductual, sin o que se estaba proponiendo una tara más compleja; intentar un viraje de mayor profundidad de la disciplina que se expresase en una nueva forma de abordar los problemas con propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas alternativas.
En los inicios del paradigma cognitivo, como señala Bruner, había una firme intención de realizar esfuerzos denodados para indagar los procesos de creación y construcción de los significados y producciones simbólicas, empleados por los hombres para conocer la realidad circundante. En este sentido, la empresa involucraba la participación de grupos interdisciplinarios de especialistas de las ciencias naturales y sociales.
Sin embargo, poco a poco el papel de la naciente ciencia de los ordenadores (la informática) resultó crucial par la vida del paradigma, así que se retomo su lenguaje y se incorporo un planteamiento teórico-metodológico basada en la <>. Por ejemplo, a partir de este hecho, los teóricos cognitivos sustituyeron el concepto clave <> por el de <>, y de este modo, la idea conceptual de la construcción de los significados, como actividad fundamental del acto cognitivo, fue abandonada para sustituirla, por otra que se concentra en el procesamiento o tratamiento de la información; estas diferencias, en apariencia inocuas, fueron, a juicio de Bruner; determinantes en el curso que posteriormente tomo el paradigma (véase Bruner 1991).
Hay que señalar que desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, en el seno del paradigma se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las distintas frases de la cognición, inspiradas principalmente en la <>, sin olvidar también que en los últimos quince años aparecieron tendencias y voces criticas sobre estos modos de ver el paradigma.
Por lo tanto, se puede afirmar con bases suficientes que si bien en sus primeros años de vida el paradigma del procesamiento de la información se presentaba como una aproximación monolítica, en la actualización ya no es así. Existen hoy día varias corrientes tradicionales desarrolladas dentro de este enfoque.
Cuando menos se puede reconocer con cierta facilidad dos amplias tradiciones de la corriente cognitiva (Martínez-Freire 1995). Por un lado se encuentra la tradición de dura (de aparición mas reciente) surgida a partir de los recientes trabajos en el campo de la inteligencia artificial, una de cuyas ultimas tendencias es la propuesta <> del grupo de Rumelhart y McClelland denominado grupo PDP (Procesamiento de Distribución Paralelo). Por otro lado, se halla una tradición mas abierta (que ha estado presente desde la década de los cincuenta, y que algunos han denominado <>) y con diferentes líneas de estudio, entre las que se encuentran las mas típicas del proceso de información (p. Ej. Los trabajos sobre procesos cognitivos realizados con sujetos humanos que provienen de las líneas de investigación sobre memoria, solución de problemas y estrategias cognitivas, y aproximación de los <>), y otras de aparición más recientes impulsadas, de una forma, como la versión <> estadounidense (definida por autores como Bransford, Mayer y Glaser), la aproximación neopiagetiana (p. Ej. Case), la <> (J.S. Brown), así como las propuestas de corte <> (el propio Bruner el trabajo de Resnick, A. L. Brown y Palincsar) (véase Bruner 1991, De Vega 1984, Pozo 1989 y Rivière 1989).
En la actualidad, es diferente distinguir como la claridad (debido alas múltiples influencias de otras disciplinas científicas) donde termina una tradición y en donde empieza otra, por que pueden encontrarse líneas y autores con conceptos e ideas de distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones o incluso ideas de paradigmas con conceptos pertenecientes a paradigmas alternativos (como el constructivista piagetiano y el social-cultural); por ello se observan diversos matices entre todos ellos.
Por esta razón debe considerarse que todas estas nuevas líneas y tradiciones constituyen el amplio abanico de la corriente cognitiva contemporánea. Al mismo tiempo hay que reconocer que dentro de este gran calidoscopio teórico, metodológico y epistemológico actual, el paradigma cognitivo del procesamiento de información ha desempeñado un papel muy relevante en la historia de la disciplina psicoeducativa de este siglo.
A continuación presentaremos las características esenciales del paradigma cognitivo y luego nos remitiremos analizar con más detalle las posibles proyecciones e implicaciones de este al campo de la educación.
PROBLEMÁTICA: EL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES.
Según Gardner (1987) y Pozo (1989), el enfoque cognitivo esta interesado en el estudio de las representaciones mentales, al que concederán un espacio de problemas propios, mas allá del nivel biológico, pero más cercano del nivel sociológico o cultural. Los teóricos cognitivos se esmeran en producir trabajo científico dirigido a describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como a determinar el papel que desempeña estas en la producción y el desarrollo de las acciones y conductas humanas.
Por lo tanto, la problemática clave, hacia la cual se dirigen los esfuerzos teóricos-metodológicos de los psicólogos cognitivos, puede quedar englobada en las siguientes preguntas:
• ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos)del sujeto con el medio físico y social?
• ¿cómo se elaboran o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?
• ¿qué tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales intervienen en la elaboración de as representaciones mentales y en la regulación de la conductas?
Según Gardner (1987), el científico que estudia la cognición considera que ésta <>. Las representaciones mentales elaboradas por el sujeto han sido denominadas de distintas formas. Algunos han utilizado expresiones como: <> (Bartlett, Ausubel y Rumelhard), <> (Miller, Galander y Pribram), <> (Minsky), <> (Schank), <> (Miller, Galanter y Primbram), <> (Neisser), <> (Rosch), <> (Newell, Flavell y Brown) o <> (Jonson_Laird). Podemos decir que todas hacen referencia, con ciertas particularidades, a tipos de representaciones mentales utilizadas por los sujetos.
Los estudios para explicar la naturaleza de las representaciones mentales han sido muy numerosos y diversos en las tres décadas de existencia del enfoque. En general, hoy día se acepta que existen otras formas distintas.
Los teóricos cognitivos han referido sus planteamientos a la polémica analogía entre mente y computadora. Una analogía que a pesar de haber demostrado una gran potencialidad heurística, no es aceptada de igual manera por todos los partidarios del paradigma.
Es necesario mencionar un principio fundamental para comprender adecuadamente la analogía: la mente y la computadora se consideran tipos de sistemas de procesamiento de una misma clase que realizan un procesamiento de símbolos en forma propositiva (Newell y Simon 1975, Newell 1987). En ese sentido, la analogía que se sostiene entre estos dos tipos de sistemas de tratamiento de información es de carácter funcional y no de tipo estructural.
No obstante, De Vega (1984) ha mencionado que también existen dos lecturas de esta analogía funcional (las cuales tienen que ver directamente con las dos tradiciones incorporadas a la corriente cognitiva contemporánea mencionadas anteriormente). Dichas interpretaciones son las llamadas versiones “fuerte y “débil”.
La versión fuerte acepta la analogía como un recurso metodológico, y considera que existe una completa equivalencia funcional entre el ordenador y la mente humana. Sus más fieles seguidores están en el campo de la inteligencia artificial (una de las áreas de la informática), donde se pretende desarrollar una teoría unificada de la mente y el ordenador; utilizando a este último como medio de simulación del sistema cognitivo humano. Este planteamiento ha desembocado en la propuesta de la construcción de una “ciencia cognitiva”, la cual coloca precisamente a la inteligencia artificial como disciplina central (Gardner 1987), Varela 1990).
Por otro lado, la versión débil utiliza la analogía mente-computadora con fines esencialmente instrumentales y sin perder de vista la perspectiva psicológica en la teorización y la investigación. Esto es, la versión débil pertenece más al campo de la psicología, se basa en datos sobre todo de naturaleza psicológica y se interesa prioritariamente en la descripción del sujeto cognitivo humano.
EL ALUMNADO COMO GRUPO SOCIAL. LA RELACIÓN EDUCATIVA. INTERACCIONES EN EL AULA
Efectivos y composición interna del alumnado
A partir de 1978, con la llegada de la democracia y abandono de los principios de confesionalidad y subsidiariedad, el estado comienza una política de infraestructura educativa, creando miles de centros escolares de todos los niveles, pasando a hacerse con la mayoría de las plazas ofertadas en los diferentes niveles educativos. Todo ello en un aumento de las tasas de escolarización y del número de alumnos hasta el curso 89-90, en que comienza a decrecer.
Las tasas de escolaridad del curso 91-92 nos indican que en los niveles obligatorios la cobertura es del cien por cien, y no es así en los no obligatorios.
Los chicos siguen en mayor proporción los estudios de formación profesional donde son el 58% del total. El abandono de la vía académica de los chicos, en mayor medida que sus compañeras, viene dado por la inclinación de las familias por que se incorporen antes al mundo laboral.
Grupos de edad y sistema educativo
Jean Piaget, es una referencia obligada, ya que fue el que promulgó las etapas de la evolución de la mente humana de forma concreta. Así pues, considera que la psicología es la ciencia que estudia el desarrollo psíquico que hace de ella una ciencia tal como la Biología o la Anatomía. Considera que existen 4 grandes etapas en el desarrollo de la psique hasta la madurez:
a)fase sensoriomotríz: identificada con la escuela materna en la que el niño adquiere la habilidad para coordinar sentidos y movimiento corporal
b)fase pre-operacional de 2 a 7 años, donde el niño es capaz de representar objetos mediante imágenes y organizar sus ideas sobre el mundo físico, a través de lo rudimentario
c)fase de las operaciones concretas de 7 a 12 años, iniciación de la lógica y sentimientos morales y sociales de cooperación
d)fase de las operaciones formales a partir de los 12 años. Etapa de las operaciones intelectuales y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.
Existe una correspondencia entre la infancia y la educación infantil y primaria. Una etapa educativa en la que se va del juego a la competitividad, de las grandes áreas de experiencias, de psicomotricidad o lenguaje a áreas mas reducidas que van incluyendo el proyecto de clasificación a través de las asignaturas.
La adolescencia es la edad de la educación secundaria, donde el pensamiento formal permite organizar el aprendizaje mediante una clasificación fuerte, las asignaturas impartidas por varios profesores.
La juventud sucede a la adolescencia sin solución de continuidad.
Las interacciones en el aula
Desde el punto de vista comunicacional, el análisis de las interacciones en el aula se ha dirigido hacia el contenido o transmisión de información que la relación educativa conlleva.
El interés más reciente de la sociología por lo que ocurre en el interior del aula procede del interaccionísmo simbólico y de la nueva sociología de la educación.
El concepto interacción se aplica a toda situación que un grupo de personas llega a definir de forma común.
Los tipos de interacciones: las interacciones en el aula se llevan a cabo pues, entre:
a) el profesor y los alumnos
b) alumnos y profesor
c) alumnos entre sí
Enfoques formal y comprensivo: existen dos enfoques de interacciones en el aula a la hora de su estudio:
a) uno que pone el énfasis en la consistencia y aspectos más formales de su desarrollo y contenidos
b) otro fenomenológico, que toman en consideración, principalmente la definición de la situación que los agentes implicados realizan para comprender y captar el significado que le atribuyen dentro de un contexto más amplio.
La iniciativa del profesorado en la interacción educativa
El efecto pigmalión: en los años 60 Rosenthal y Jacobson pretendieron mostrar como las expectativas que el profesorado de clase media tiene sobre el alumno de clase obrera inciden de manera significativa en el rendimiento escolar. Realizaron su experimento en un colegio de un barrio obrero. A finales del curso plantearon el hacer un test para predecir los progresos escolares y el éxito futuro de los alumnos. Los autores del experimento destacaban la importancia de la estima y d la valoración positiva del profesorado para el desarrollo del alumnado.
La teoría del etiquetado: surge en el seno del interaccionísmo simbólico, desarrollado por Howard S. Becker mediante su perspectiva de la definición de la situación, para afirmar que la definición de unos individuos o grupos como “desviados” tiene consecuencias imprevistas en su conducta. Así pues la conducta desviada no es la simple trasgresión de una norma, sino la respuesta de los otros a dicha acción, de forma que produce un efecto de etiquetado en el trasgresor que amplía la desviación
Diferenciación y polarización: en cada promoción de estudiantes y desde su entrada procedente de la escuela primaria hasta el segundo año de la institución se producen dos procesos de agrupamiento: uno de diferenciación (proceso de separación y ordenación de los alumnos por sus profesores mediante criterios normativos orientados a la institución escolar) y otro de polarización (producida gradualmente y de forma dual)
La resistencia del alumnado y las subculturas escolares
En nuestra sociedad se utilizan recursos extra-escolares para resistir la autoridad y el orden de la escuela en torno a las maneras de vestir o a los gustos musicales. Este tipo de comportamiento son los denominados suculturas.
Hay que ver al sujeto no como ente colectivo, sino como un nexo de subjetividades, cada una de las cuales se produce en cada una de las situaciones de poder y resistencia en que se ubican continuamente las personas.
Las interacciones de género y las actitudes del profesorado
Siempre que se trata del tema del sexismo en la escuela surge una actitud duditativa. Aunque es cierto que la escuela proporciona la experiencia mas importante de igualdad que hoy en día pueda tener una mujer dentro de nuestro sistema social. Existe una jerarquía de géneros y desigualdad de individuos que hacen que las niñas cedan el protagonismo público a los niños y obtengan menos atención a sus requerimientos o intereses. En la escuela mixta, el orden dominante es un orden masculino las niñas son tratadas como “niños de segundo orden”. Eliminar este tipo de sexismo es un paso necesario para la coeducación.
MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es una condición inherente al hombre (y de ello debemos hablar antes de comenzar con los modelos de la comunicación) desde que conocemos acerca de la aparición de nuestra especie en la Tierra. El proceso de comunicación antropológicamente hablando se da en 3 etapas:
• La primera fue tal vez la era de los signos y señales con antepasados que ni siquiera caminaban erguidos (los prehomínidos o vida protohumana).
• La segunda fue la era del habla y el lenguaje con el hombre de Cro Magnon, que ya tenía una comunicación muy cercana a la actual.
• Por último la era de los medios de comunicación de masas donde no sólo se transmite lenguaje a grandes cantidades de individuos, sino que se personaliza el lenguaje y se provoca un proceso de individualización de masas.
Los efectos de la última era aún no se muestran claramente pero son un proceso que se va dando y que en unos años se podrá analizar con más claridad. Sin embargo, pareciera que se vislumbra una desmembración de la condición social del ser humano, lo cual traería condiciones de caos.
Sin embargo dada la imposibilidad para analizar el efecto analicemos los modelos existentes para dar una explicación a la comunicación humana.
Para poder hacer una comparación entre los diversos modelos de comunicación es importante hacer una explicación previa de lo que significa hacer un modelo.
Un modelo es “una representación o idealización previa” a la realización de una teoría o construcción a grandes escalas. Los elementos principales de un modelo según Alsina son:
A) Los modelos son construcciones realizadas por el investigador. Es decir, son una construcción teórico – hipotética de la realidad. Por lo tanto los modelos son postulados de interpretación del mundo.
B) Un modelo pretende representar la realidad descrita. Pero describe esta realidad simplificándola y dando una imagen sintética sin tomar en cuenta todas las variables, sólo toman en cuenta las variables más importantes.
C) Los modelos son un conjunto de enunciados teóricos que sirven para interpretar los fenómenos estudiados.
A su vez la estructura de los modelos debe contener ciertos elementos para que los modelos sean funcionales en la investigación de problemáticas previamente planteadas, tales como:
A) Un grupo de conceptos, definidos nominalmente, que corresponden a partes de un tipo específico de fenómenos empíricos, originados en la experiencia, pero reducidos hasta que sean relativamente inequívocos y precisos. Con respecto a las Teorías de la Comunicación las conceptos básicos que tienen como mínimo en común todos los modelos son: emisor, mensaje y receptor. O como diría Aristóteles en la Retórica, los tres componentes de la comunicación son: el orador, el discurso y el auditorio.
B) Un principio racional que explique los fenómenos incluidos en el modelo y conduzca las definiciones nominales de sus conceptos. Los elementos significativos y relevantes del fenómeno comunicativo varían de una teoría a otra.
C) Una estructura de relaciones entre los conceptos del modelo , es decir su mecanismo que parte de una concepción dinámica del hecho comunicativo.
Los modelos tienen una función descriptiva del fenómeno, pero es éste su objetivo fundamental. La función principal de un modelo científico es explicativa, siempre tomando en cuenta que es una explicación parcial del objeto de estudio, porque como se ha dicho antes, se centra en una parcialidad del universo.
A su vez lo modelos sirven como punto de partida de los programas de investigación, porque dan los conceptos fundamentales que servirán como punto de partida para explicar un objeto de estudio.
Y sin más preámbulo veamos de una manera esquemática los diferentes modelos de la comunicación.
- Se preocupa por la precisión en la transmisión de símbolos de comunicación.
- La precisión con que los símbolos son recibidos con el significado deseado.
- El grado de afectación que ejerce el mensaje a la conducta del receptor
- Es decir, es similar al modelo básico de Lasswell pero se agrega el factor RUIDO.
Un ejemplo de aplicación del modelo es la efectividad de los mensajes de televisión, en el caso de que no se ponga atención a la programación y que el artefacto sólo funciones como creador de ruido. El cuestionamiento sería ¿existe el mensaje en el receptor?
HISTORIA GRAL. DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
ORALIDAD Y ESCRITURA
Medios de comunicación de masas: Su concepción responde al sentido de la comunicación social moderna a partir de la existencia de auténticos medios de comunicación social y de auténticas masas intercomunicadas.
Se necesitan fuentes noticieras, un sistema de transmisión de noticias y unos receptores que hayan planteado una demanda de información. Esto se alcanza a partir de la invención de la imprenta en el siglo XV y el desarrollo del comercio y del correo.
Otra cosa es la necesidad personal y social de la comunicación, que existe desde que se plantearon las intercomunicaciones personales y comunitarias.
* El lenguaje y la escritura se presentan como primitivos instrumentos de comunicación oral y escrita supeditados a las limitaciones de espacio, lugar y a su transmisión a través de la distancia entre emisor y receptor.
Se suele dividir en cuatro fases la historia de la codificación de signos y fonemas al servicio de la relación interhumana:
1ª. - NEMÓNICA: Se fundamenta en el uso de la memoria. Se caracterizó por el empleo de objetos reales como mensajes entre gente que vive alejada. Por ejemplo, los chinos y peruanos utilizaron los quipús, que eran cuerdas a las que se hacía nudos y con los que se recordaban fechas, números... etc.
2ª. - PICTÓRICA: La comunicación se transmite mediante la pintura. Estos grabados aparecen como pinturas rupestres, en utensilios, armas... etc.
3ª. - IDEOGRÁFICA: Se asocian símbolos pictográficos con objetos e ideas. Se emplea la representación de ideas para comunicar lo que finalizará con el signo alfabético.
4ª. - FONÉTICA: El signo representa un sonido (palabras enteras o sílabas). La invención del alfabeto fue el punto máximo de la primitiva codificación de la comunicación, propiciada por pueblos de mayor desarrollo social y relación comercial con otros pueblos.
Fuera cual fuera el sistema de signos empleado para la comunicación, necesitaban un soporte material donde inscribirse y crear un ámbito de emisión y recepción:
- La escritura cuneiforme se hacía primero sobre tablillas de arcilla que posteriormente se cocían al horno para que adquirieran dureza y así perduraran en el tiempo y pudieran ser trasladadas. La piedra y el cobre también sirvieron de soporte.
- Los egipcios emplearon el papiro, materia prima de la que disponían abundantemente en los márgenes del Nilo. Como pluma utilizaban una caña afilada, y como tinta una solución de hollín, goma y ácido para darle fijación. La humanidad disponía de papel, tinta y pluma, lo que condicionaba la posibilidad de tener memoria de su paso por la tierra.
- Los griegos aceptaron el alfabeto fenicio y emplearon tablillas de madera cubiertas de cera.
- Los romanos readoptaron el pergamino (piel curtida de oveja y cabra) y la vitela (piel de ternera).
El papel tardaría en llegar a Europa, aunque hay evidencias de que en China disponían de él en el año 105.
Las noticias tenían entonces precarios canales de comercialización, y a ellos contribuye que el papel no llegara a Europa hasta la Edad Media. La lentitud comunicativa de la antigüedad estuvo en función de la dificultad para superar la limitación de reproducción del mensaje y difusión.
PERIÓDICO: La invención de la imprenta es lo que hizo posible el periódico. Antes, se tenía la noticia manuscrita; después, se tuvo la noticia impresa, lo que puede calificarse de comunicación.
Para Giulano Gaeta, el nacimiento de la necesidad informativa, e incluso del papel de la opinión pública, hay que buscarlo en la comunidad primitiva. Las tribus se informan sobre las cualidades del que ha de ser su jefe. Esta será la base de todos los sistemas de comunicación de la antigüedad.
La comunicación siempre va unida a la existencia del cambio de mercancías y la búsqueda de materias primas que ya movilizó a los antiguos
EL CORREO: En sus inicios era un instrumento de acceso a las fuentes noticieras reservado a la casta minoritaria dominante que hacía de él el uso que más convenía a sus intereses. El correo y la comunicación ligada a la necesidad de cambio, fueron los primeros instrumentos de comunicación internacional, mientras que los edictos y los decretos lo fueron en la intracomunal.
En un inicio, los particulares sólo disponían del recurso de tener transmisores propios (tabellarii) o utilizar a los oficiales si se prestaban a ello mediante soborno. Ambas posibilidades estaban reservadas al patriarcado rico, mientras que el pueblo debía conformarse con las noticias que quería transmitirle el poder. Todo esto ocurría en la comunicación extracomunal.
En cuanto a la relación comunicativa intracomunal, hay antecedentes remotos que abarcan desde las piedras grabadas (axones) y las tablillas de madera (cyrbes) de los griegos, (situadas en los lugares públicos para hacer saber los comunicados oficiales) hasta soportes materiales utilizados por los chinos.
Este cartelismo precisaba la existencia de habituales lugares de paso que garantizaran la relación comunicativa entre emisor y receptor.
Los romanos crearon el álbum, que eran muros blancos divididos en rectángulos iguales y que estaban situados en plazas públicas donde se escribían anuncios. La escritura sobre los álbumes estaba gravemente prohibida y reprimida. La envergadura y función de estos álbumes da idea el conservado en las ruinas de Pompeya.
Podemos hablar de Comunicación de urgencia como de un sistema de transmisión destinados a influir sobre lo inmediato, y de comunicación establecida como de un sistema de signos estable que servía para identificar lugares, creencias, personas y edificios.
Sobre toda posibilidad de comunicación se cernía el control del poder con armas iguales a las actuales: monopolio de medios de comunicación, normas de conducta... etc. En la legislación de Solón aparecen precedentes de las actuales leyes sobre la información.
Importaba el control de las noticias de cada día y el control de la historia inmediata. Así, en Roma se redactaban los ANNALI MASSIMI, donde constaban los hechos controlados que después pasaban al archivo.
El control de la comunicación social se ha aplicado desde siempre para dar una intencionalidad al comunicado coincidente con los intereses del emisor para imponérselos al receptor.
Hay que distinguir información de propaganda. Ellul ve la propaganda como un engaño de la información a la que recurrieron los tiranos griegos. Los griegos llevaron a sus últimas consecuencias la situación de control informativo en el que estaba el poder, hasta el punto de tergiversar las obras clásicas de la antigüedad.
La propaganda política es una etapa superior, más elaborada. Pisistrato ha pasado a la historia como el descubridor de técnicas muy avaladas posteriormente: falsificación literaria, denuncia del enemigo... etc.
Pisistrato también estableció la norma de dispersar a los intelectuales críticos para impedir que su acción crítica tuviera receptores.
*Cuando Macedonia inicia su expansión imperial en el frente ideológico utiliza la manipulación de la comunicación social: infiltración en el campo enemigo, rumores inquietantes... etc.
*La romanización fue una gigantesca campaña de integración político - cultural basada en el dominio de una lengua, una legislación y una cultura con todas sus notas. Ellul ve ya en la Roma republicana una perfecta organización de la propaganda cimentada en los mitos religiosos, e integra mitos históricos y religiosos extranjeros con el fin de que los pueblos dominados se sintieran identificados con el cuerpo de verdades de una Roma aparentemente ecléctica.
Para conseguir este edificio, Roma utiliza la comunicación social, el control sobre la literatura, presencia de la efigie del emperador en las monedas... Son modelos de conducta en la relación del poder, como supremo emisor, y el pueblo, supremo receptor.
El papel de los filósofos
Platón puso en marcha la larga y ancha teoría de la necesidad de supeditar la libertad del ciudadano al poder establecido. Aún así, la ideología represiva estaba ya establecida en Grecia antes de que Platón la enriqueciera (en Atenas, en el siglo V, existía una importante libertad de expresión reconocida por Sócrates).
Platón representó la cresta de la ola de la reacción contra la libertad de expresión. Platón partía de una posición típica de querer garantizar la autoridad y la libertad a costa de la libertad.
El teatro era considerado como el medio de comunicación social más peligroso: por la capacidad de representación simbólica del actor y por la audiencia indiscriminada de un público de todos los sectores sociales.
El teatro se aplicaba a la información sobre hechos cotidianos de la política, por lo que se decretó que se quemaran públicamente todos los escritos de Protágoras, lo que significaba aniquilar prácticamente la comunicación de sus ideas. Protágoras había atacado a uno de los pilares doctrinales del orden establecido.
Roma creó las más trabadas bases legales de una censura político – social. En el siglo I a. c. se podía condenar a pena de muerte al autor de canciones difamatorias o injuriosas. La 1ª condena de un libro se había hecho en el año 325 contra una obra de Arrio.
LA IMPRENTA
La imprenta crea un modelo de comunicado informativo que tiene las características plenamente fijadas en el siglo XVI. Las primeras hojas informativas impresas sólo contenían una noticia explicada de forma escueta y sin más reclamo que un título. Pronto aparecen los grabados complementarios para satisfacer la curiosidad de un público compuesto por una minoría de alfabetizados.
Hay que esperar a los almanaques (calendarios) alemanes para encontrara variedad informativa dentro del mismo medio.
En el siglo XVI, Mc Luhan convierte “la comunicación” en un nivel privilegiado de interpretación de la mecánica de la historia. La imprenta incide en el desarrollo histórico, aunque su acción transformadora no es determinante hasta el siglo XVIII.
El consumidor de la imprenta era un público limitado a clérigos y aristócratas que en un primer momento se resistieron a la lectura de literatura no manuscrita porque consideraban las obras impresas una ordinariez. Estos sectores culturizados exigieron que el nuevo instrumento se dignificase: la imprenta se aplicará a reproducir obras homologadas por la nobleza cultural.
La imprenta no cumplió un papel de instrumento de difusión cultural hasta que la burguesía estuvo en el poder. Cuando ésta necesitó legitimar su poder en la opinión pública, estimuló la imprenta y la información impresa. Cuando el industrialismo necesitó mano de obra especializada (técnicos) fomentó la difusión cultural basada en el utillaje de imprimir.
En esta fase histórica, la imprenta era simplemente un “loco cacharro” temido por el poder. La comunicación de lo establecido siguió siendo la manuscrita y la transmisión oral en el marco de las ciudades.
La impresión de la Biblia permitió enfrentar a solas cada conciencia con el mensaje.
La imprenta y las luchas religiosas
El siglo XVI se caracterizó por la capacidad de represión del viejo orden frente a todas las irrupciones que surgieron. Al dividir el monolitismo del poder católico, se debilitó uno de los instrumentos de paralización histórica más determinantes.
Cuando estalla la polémica entre luteranos y papistas, asistimos a una interesante pugna propagandística que promete la definitiva irrupción de la libertad de expresión. En realidad, se trataba de sustituir un dogma por otro.
La Reforma se limitó a liquidar la más anquilosada de las estructuras medievales, el poder cumbre papa – emperador, el más conflictivo con el desarrollo social.
La Reforma trataba de crear un movimiento de masas de adeptos mediante la persuasión. Inicialmente, sólo tenían argumentos y la intención de hacerlos masivos. Para ello, disponían de mejores posibilidades de difusión que otros innovadores anteriores: la unidad del papado era sólo aparente y el Renacimiento había sembrado dudas ideológicas en el edificio cristiano.
A través de las luchas religiosas, se manifiestan muchas tensiones seculares, y la imprenta las protagonizó en muchas ocasiones. Con la publicación en 1517 de las tesis de Lutero, se convierte la ideología discrepante en objeto de uso. Melanchton, lugarteniente de Lutero, se convierte en un propagandista incansable, elabora una dogmática protestante y practica la lucha religiosa como una lucha ideológica.
Los propagandistas protestantes alemanes se aplicaron a una inversión de la simbología que presumían se emplearía en su contra; así, en su líbelo a la nobleza cristiana de la nación alemana, Lutero trata al papa como si fuera el precursor del anticristo. Para la mentalidad de un hombre del siglo XVI, la mera posibilidad de leer las discrepancias, de comprobar la posibilidad de que un papa esté relacionado con los infiernos, tenía una eficacia persuasora, aplastante.
Los propagandistas alemanes crearon caricaturas religiosas y políticas; las más notables son HOMBRES COMUNES y el TEÓLOGO MURNER.
Hombres comunes: Opone la lógica de lo común al aparato verbal del dogmático (fundamento de toda ciencia) teólogo.
*La utilización del “diálogo” socrático como técnica de propaganda responde a la moda europea de aplicar el mismo tratamiento a toda forma de reflexión ensalzadora (discurso en defensa de alguien). La proliferación de estas manifestaciones fue como una explosión de escritura incontrolada que alarmó al poder; ”Durante las guerras de religión el espíritu periodístico permanece vivo. Está viva la necesidad de informar por un lado, hacer propaganda y crear opinión pública favorable” Giuliano Gaeta.
Las consecuencias de la Reforma sobre la imprenta serán constantes y radicales. La Reforma estimula la 1ª utilización del instrumento al servicio del cambio histórico y condiciona la constante aplicación del aparato represivo en contra de la herramienta.
Uno de los aspectos más interesantes fue la elaboración y persecución de Placards, que eran cartelillos escritos que se pegaban o clavaban en los lugares públicos para su lectura general. Lutero se valió de ellos para difundir sus 95 tesis. Los impresores acogen esta modalidad literaria como un buen negocio
En 1550 aparece lo que Gaeta llama una “auténtica ley orgánica sobre la prensa”: era preciso un permiso real para imprimir, para vender libros y para importarlos.
En el siglo XVII las imprentas reales van a hacer apología de un sistema político, social,... Con todo, la Reforma ya había dejado secuelas históricas.
En resumen, la Reforma prestó ayuda a la causa de la libertad, como se expresa aquí:
1. - Se produjo un debilitamiento general de la jerarquía eclesiástica.
2. - En los estados protestantes, el supremo poder teológico fue asumido por el soberano.
3. - La lucha entre estados católicos y protestantes termina en la guerra de los 30 años.
4. - La libertad de lectura de la Biblia significaba una libertad de interpretación.
Otra consecuencia positiva fue el orden de cosas derivado de la alianza entre humanistas y reformistas. Los primeros, seguidores del racionalismo de Erasmo de Rotterdam, ven una oportunidad de romper la intolerancia católica.
Hay que ver a la propaganda protestante como un instrumento siempre racionalizado y sistematizado.
Fases históricas de la propaganda luterana
1. - La imprenta permite difundir ideas en masas mucho más apreciables que las convocadas por el mensaje oral (en esa época, la imprenta tenía más autoridad que en la actualidad).
2. - Los luteranos adoptaron el lenguaje del mensaje según su nivel social, cultural... etc.
Frente a esta propagación del luteranismo, la iglesia católica reaccionó inicialmente con simples medidas represivas. Pero a medida que el reformismo iba ganando poder, tuvieron que recurrir a un sistema de contrapropaganda.
El papa Gregorio XIII puso en marcha en 1572 el embrión de la congregación De propaganda fide, cuyo fin era propagar la verdadera Fe. Ellul ve en esta acción un aspecto positivo: la creación de una “imprenta políglota” para asegurar la impresión de textos importantes cuya difusión aseguraba.
Epílogo
La imprenta vive pues durante el siglo XVI una primera fase de optimismo humanista y comercial. Una segunda fase como instrumento en las luchas religiosas. Una tercera fase como instrumento celosamente controlado por toda clase de dogmas religiosos y/o civiles. No obstante, prospera como herramienta al servicio de contenidos meramente informativos.
* Gaeta habla de un periódico mensual aparecido en Rorschach, de una extensión de 6 a 12 páginas y que fue impreso por Straub y escrito por Samuel Dilbaum. Así, a finales del siglo XVI, en las principales capitales europeas donde había prosperado la artesanía de la imprenta, aparecieron intentos de publicaciones periódicas informativas. La importancia de la simple información como instrumento político fue inmediatamente captada
La vitalidad de la industria informativa era indudable. En 1557 ya se había organizado en Londres la Sociedad de libreros. La proliferación de publicaciones habla de una necesidad social extendida.
EL LIBRO
El feudalismo
La irrupción del feudalismo fue un proceso lento, marcado por la ruralización de la sociedad europea occidental y sobre todo por la crisis de poder en los siglos XVIII y XIX. El feudalismo ha sido definido como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio, y como una formación económica y social.
La base política y económica del feudalismo se encuentra en el campo; a diferencia de Grecia y Roma, el campo predomina sobre la ciudad. Los señores feudales, la iglesia y el rey eran los poseedores del dominio directo sobre la tierra.
Religión y cultura
En un mundo carente de las estructuras homogeneizadoras, la iglesia fue ocupando el espacio tejido por las burocracias civiles del imperio que se tenía debajo. La religión cristiana se había convertido en la religión oficial del imperio y en el único referente cultural. Con la disgregación del mundo antiguo, la iglesia se convirtió en la receptora de amplias donaciones económicas y terrenales. El triunfo cultural del cristianismo se fundaba en la ocupación del vacío de poder generado por la crisis social, política,... etc.
Las religiones escritas no dependen de la pertenencia natalicia a la comunidad. Son religiones que poseen la facultad de extenderse, su formulación escrita fomenta la generalización de sus normas.
Los monasterios crearon las primeras escuelas medievales en reinos donde la escritura y la lectura quedaban arrinconados. Se establecieron dos tipos de escuelas:
ESCUELAS PARA OBLATOS: Escuelas para futuros monjes en las que se impartía la educación religiosa y se aprendían las nobles artes de la escritura y la lectura.
ESCUELAS MONÁSTICAS: Servían para la instrucción de las capas populares. En ellas no se producía el aprendizaje de las técnicas de la escritura y lectura; su especialización era la predicación.
En el siglo VII, la aparición del pergamino supuso la caída de la utilización de soportes escritos; así, a finales de siglo, toda enseñanza organizada había desaparecido con excepción de los clérigos en las escuelas episcopales.
El hundimiento mediterráneo de la cultura romana supone un vacío cultural y un cambio en las formas de comunicación. A partir del siglo VII y VIII la iglesia se transforma y se hace misionera y evangelizadora.
A lo largo de los siglos VIII y IX, la revitalización cultural sirve para rescatar retales del clasicismo y para gestarse la síntesis comunicativa entre lo clásico y lo germánico. En estos años se compone el Cantar de Roldán.
Este resurgimiento plantea la cuestión de la transmisión oral. La poesía se transmitía por medio de los juglares, que aprendían su oficio acompañando a un recitante experimentado, memorizando los temas épicos y ampliando después su repertorio.
Los cantares de gesta aparecen en el siglo VIII porque existe un esbozo de interés por fijar el contenido de aquellos poemas que tienen como núcleo la exaltación de la realeza. El cantar sufrirá continuas alteraciones.
Absolutismo y tipografía
Los “vicios” son la clave política y comunicativa de la construcción de las “monarquías absolutas” que se levantan en Europa durante el siglo XVI. Otra clave comunicativa de la modernidad es la amplia incidencia de la cultura escrita en un mundo en el que el analfabetismo abundaba.
La cultura escrita inicia una importante progresión en las últimas décadas del siglo XV. La aparición de una civilización escrita ha sido asociada con la invención de la imprenta.
En el manuscrito se encuentran numerosos rasgos que luego serán considerados como característicos del libro impreso.
Cortes que la imprenta introduce en relación con lo anterior:
1. - Sustitución del rollo de escritura continua (codex) por el libro en cuadernillos (volumen).
2. - Abandono del papiro a favor del pergamino, y más tarde del papel. La creciente difusión de los libros en ámbitos universitarios y en círculos burgueses contribuye a que el papel sustituyera al pergamino (los árabes habían llevado la fabricación del papel a España en el siglo XII).
3. - Avance de la lectura silenciosa. Mc Luhan puso en relación la aparición de la imprenta con la promoción de una nueva forma de racionalidad humana basada en el trato interiorista de los textos. La imprenta fomentó la lectura silenciosa frente al mundo antiguo, donde se leía en voz alta.
La separación entre las palabras de un texto se generalizó a partir de los siglos XII y XIII en Europa Occidental. Esto posibilitó al lector percibir de forma simultánea el significado del texto. La separación de palabras en el texto y la lectura silenciosa se adaptó a las necesidades de los distintos grupos sociales.
4. - La forma del libro y su sistema de referencia. La jerarquía de los formatos de las obras aparece en los últimos siglos del libro manuscrito. Se distingue entre:
- Gran folio: Libro de universidad y de estudio.
- Libro humanista: Más manejable por su menor formato, y sirve para dar a conocer textos clásicos.
- Libro portátil: Libro de empleos múltiples.
5. - Extensión de lo escrito. El libro tiene un empuje decisivo para la civilización escrita. Desde mediados de la Edad Media se fue imponiendo el uso de la escritura a la hora de registrar documentos públicos y privados.
3.4.) Gutemberg y el arte negro
En 1456 Gutemberg publicó en la ciudad de Maguncia la primera Biblia impresa, dando una proyección renovada a los sistemas de escritura vigentes en la Edad Media. Lo novedoso de esta impresión fue el sistema utilizado.
En el siglo XIV, los cambios en el sistema económico iban a provocar una mayor necesidad de lectura. Habían nacido las universidades y con ellas el negocio de los editores – copistas. En definitiva, nos encontramos con que ya no sólo se tenía interés por leer el clérigo, sino también el comerciante,... La dificultad de adquirir un libro era casi insuperable para estos nuevos lectores; los libros eran elaborados en los monasterios y su finalidad en ningún caso era la venta.
La impresión requiere dos procesos:
1. - Superación de los tipos de madera. Gutemberg utilizará un tipo de letra de metal (mezcla de plomo, estaño y antimonio) que permitía su utilización de forma repetida.
2. - Los secretos del “Arte Negro” (mezcla de tinta que no emborronaba el papel), todo ello a partir del uso de una prensa.
La emigración de impresores en 1462 influyó en la difusión de la imprenta por Europa. Fust, socio de Gutemberg, también influyó en su difusión.
La expansión de lo impreso
ANTIGUO RÉGIMEN TIPOGRÁFICO: Son los tres siglos y medio que separan la invención de la imprenta de la industrialización del proceso editorial. Tiene tres fases:
1. - En estos años, el proceso de fabricación del libro apenas varió. El taller tipográfico no sufrió alteraciones graves. Los costos de producción fueron el mayor escollo en el aprovisionamiento de papel, obreros... etc.
2. - El capital comercial dominará la actividad tipográfica. Los mercaderes libreros europeos de la Edad Media aportan el capital y controlan el mercado del libro.
3. - Las tiradas solían ser de cortos vuelos, oscilando entre los mil y los dos mil ejemplares. La causa la encontramos en la necesidad de no inmovilizar demasiado capital.
Efectos de la imprenta
1. - Acusado incremento de la producción de libros y una reducción del número de horas/hombre de trabajo para producirlos. Por tanto, resultaban más baratos.
2. - Alteración de las pautas de consumo. Estandarizó y enriqueció las lenguas vulgares y abrió el camino para la purificación de las más importantes lenguas europeas.
3. - Creación de varios oficios nuevos. Surgió en Europa una tupida red comercial que vinculaba impresores, libreros y clientes.
4. - Se introducen elementos tipográficos nuevos, jamás antes asociados con el texto. Las portadas se fueron convirtiendo en habituales; eran un reclamo y la ilustración en los libros se modificó radicalmente.
5. - La abundante presencia del libro abrió nuevas perspectivas a la comunicación. Textos, imágenes,... que podían ser contemplados sincrónicamente en los lugares más desperdigados del continente.
6. - Se alteraron las formas de aprendizaje. Con la imprenta, la transmisión de información escrita se hizo más eficaz y permitió la expansión del autoaprendizaje. Con la imprenta, las imágenes se hicieron más abundantes y presentes en la sociedad, y también contribuyó al enriquecimiento y desarrollo de la transmisión oral.
Imprenta, público y mercado
La aparición de la imprenta se convirtió en un negocio de inmediato. La conversión del libro en mercancía generó una revolucionaria fuerza impulsora de la cultura; esta nueva fuerza permitió la aparición de la figura del editor – vendedor.
La edición y la lectura (producción y consumo) de libros a partir del siglo XV, fueron creciendo de forma gradual e ininterrumpida debido a:
1. - LA LENGUA: Del latín a la lengua vulgar: la lógica del mercado es impulsar el consumo y a rebajar el precio de venta, eliminando la barrera de la lengua.
2. - TEMÁTICA: La temática de lo impreso fue girando lentamente del dominio amplio de lo religioso a una mayor variedad.
3. - PÚBLICO: Había más lectores; la alfabetización creciente provocó cambios en el tipo de lengua y en el formato hasta en la variedad temática. Así, buena parte de los libros empezaron a ser escritos pensando en su posible dimensión oral. La mayor novedad fue la incorporación del diálogo.
Al lado del libro se extendió una amplia gama de impresos que apelaban a la lectura. Aún así, en la población mercantil y artesanal, sólo una débil minoría accedía al libro mientras que en la nobleza la densidad era mayor. Esto lleva a García Cárcel a afirmar que la introducción de la imprenta “lo que cambió fue el número de libros de las bibliotecas mucho más que el número de lectores”.
Durante los dos siglos siguientes, las tendencias no sufrieron alteraciones. El estado y la fortuna determinaban el número de libros poseídos.
Noticierismo regular
La tecnología que dio origen a la imprenta no hizo desaparecer el noticierismo manuscrito que tanto se había desarrollado desde la revitalización del mundo urbano. El hecho de que los estados y las iglesias estableciesen rígidos controles sobre lo impreso hizo que todos aquellos que preferían escapar a los controles mantuviesen las prácticas informativas basadas en el puño y la letra. Así, géneros como la lírica han llegado hasta nosotros sobre todo gracias a las copias manuscritas que circularon. En la novela, la pervivencia del manuscrito fue menor. El Lazarillo de Tormes es muy probable que circulase en copias manuscritas.
Si el impreso quedó asociado con la difusión a gran escala, el manuscrito ahondó en los usos de la privacidad y ganó prestigio entre quienes preferían preservar lo escrito en la intimidad. Aún así, el noticierismo no escapó de la doble condición: manuscrito o impreso.
Libertades
La imprenta había servido a la burguesía en su ascenso social: John Milton fue fundamental en el origen de la libertad de expresión con su obra Aeropajítica, en la que elaboró uno de los primeros discursos fundadores de la doctrina de la liberación del pensamiento.
1789 es el inicio del proceso revolucionario. La Rev. Francesa fue influyente en la marcha de las transformaciones europeas pero las revoluciones que la precedieron marcaron nuevas vías jurídicas, políticas,... etc.
COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA
La Rev. Francesa es un asalto al poder y desguace de los aparatos del antiguo estado. En la conformación del cambio de conciencia, la letra impresa jugó un papel importantísimo, aunque los protagonistas consideraban a la prensa como un instrumento menor.
Los intelectuales de la Ilustración confiaban mucho más en el esfuerzo concienciador de la enciclopedia, pero el impacto de la misma fue menor que el logrado por la batalla del panfleto, que llegaba a un público social poco propenso a la acción.
La prensa francesa cumplió un papel extraordinario en la concienciación crítica de las distintas capas de la burguesía, y no sólo las gacetas traducidas (condenados por Voltaire por su “deficiente estilo literario”) sino incluso la prensa oficial. La prensa inglesa influyó tanto en prensa legal como ilegal.
Como el control del poder no podía silenciar la descomposición ni siquiera en la prensa oficiosa o legal, al más claro es el que se percibe de las actuaciones del empresario. Por ejemplo, encontramos a Panckoicke, que fue el primer empresario de prensa con visión capitalista. Estuvo dispuesto a manipular los comunicados como mercancías en función de la disposición receptora del público. Aceptó profesionales y comunicados “oposicionales” para conseguir audiencias.
Bajo el reinado de Luis XVI, la curiosidad pública aumentó rápidamente y se crearon centros de lectura donde los abonados podían tener acceso a prensa extranjera. En este contexto, aparece en 1777 el primer diario francés: Le journal de París.
Hay también que hablar de la aparición del suscriptor de provincias, del anuncio económico,... etc., lo que demuestra un interés social extremo por el acceso individual a la información.
La prensa cumplió un papel fundamental en la cristalización y orientación revolucionaria, como instrumento base para informar y concienciar.
La mercancía más divulgada antes, durante y después de la revolución fueron el almanaque informativo – cultural y el cancionero. El auge de los cancioneros a finales del siglo XIX demuestra la supremacía de la comunicación social sobre la escrita.
Así, podríamos decir que la alta burguesía ilustrada y sectores de la nobleza crítica buscaron acreditación ideológica a su conciencia histórica en los escritos de los pensadores ilustrados; una amplia capa de burguesía menor se nutrió de publicaciones legales o no que criticaban el pensamiento de los agentes intelectuales, y una inmensa mayoría d personas se nutrieron de la vulgarización y extensión extrema en lecturas públicas de escritos, canciones,... etc.
Con los esfuerzos de canalización de la opinión mediante la creación de instrumentos de comunicación social, los clubes y la prensa fueron los instrumentos precisos para canalizar el control de la revolución.
La prensa popular se multiplicaba al leerla por las tardes en voz alta en las sociedades y en las asambleas.
La revuelta de las clases populares se debió ante todo a sus malas condiciones de vida, ya que sus líderes se hicieron con un lenguaje convencional extraído de las lecturas y la conversación. Las bases de la auténtica comunicación social están en la libertad de expresión y la libertad de reunión.
Cuando se produjo el estallido revolucionario la floración de periódicos actuó como aglutinadora y conductora de las masas. Marat comprendió que la labor de la prensa revolucionaria sería inútil si no se acercaba realmente a unas masas comunicadas mediante transmisión oral. De este modo, podemos decir que la conducta de estas masas se regulaba por la prensa, los pasquines, los mítines,... etc.
En la revolución hay gran empleo de símbolos, como la bandera tricolor, ya que la imagen cumple un papel importante en la concienciación revolucionaria. Para ello se valen d impresos, de piezas de ornamentación de vestuarios,...
Otro elemento comunicacional fundamental fueron los actos públicos, concentraciones políticas, nuevos festejos,... Se trataba de crear una nueva mística en torno a los nuevos símbolos de una nueva religión presidida por la diosa razón.
Los nuevos festejos buscaban una seria codificación de la libertad y la posibilidad de la comunicación social, sobre la base de la libertad de expresión y difusión.
La Revolución Francesa legitimó la libertad y la propiedad privada, pero en su nuevo seno surgieron teóricos de la igualdad que iban más allá de la igualdad jurídica. Uno de esos teóricos era Babeuf, que hablaba de la igualdad de satisfacciones y lideró entre 1795 y 1796 La conspiración de los iguales, que exigía la modificación de la constitución del poder, es decir, instaurar una dictadura de clase.
Conclusión
La Revolución Francesa fue el detonador que aceleró el proceso de descomposición del modo de producción feudal y presentó la progresiva opción de producción capitalista.
La enciclopedia recogía la base de la doctrina liberal en todos los campos de la actividad humana, tanto en lo que afecta a los derechos como a los deberes.
La Comuna de París
La Comuna no era la segunda parte aplazada de la Revolución Francesa, sino la “primera” unificación proletaria que llegaba tras unos 40 años de lucha ideológica del Socialismo Utópico.
La información y labor crítica de los periódicos (Le Travail) fueron decisivas para aglutinar a la naciente conciencia obrera. Por ejemplo, la hoja diaria La Marseillaise establecía relaciones permanentes entre todos los grupos socialistas revolucionarios de Europa.
Los comuneros de París se hicieron cargo de los aparatos estatales, organizando un estado socialista en 48 horas. En un primer momento, se contempló este hecho como divertido, con el convencimiento de fracaso rotundo. Pero cuando se vio que funcionaban, la alarma se convirtió en miedo y en deseo de desquite; sólo así se explica la represión total jaleada por la burguesía universal.
Información y educación serán los pilares de la integración social. Este principio genera las primeras reflexiones teóricas del reformismo burgués sobre política. Se crean los primeros cuerpos teóricos en defensa de la prensa informativa, la cultura como bálsamo social emancipador.
Aplastada la revolución de la Comuna de París, la más negra reacción se cernió sobre la prensa. La aprobación de la Ley Francesa de Prensa de 1881 se produce en un momento de gran confianza burguesa, mientras que la prensa proletaria se desarrollaba en los sótanos económicos y en la clandestinidad política. Esta situación coincidía con tiradas millonarias, la educación se extendía y con ella los tentáculos de la persuasión sobre la bondad del orden establecido.
Cuando un periódico era muy discrepante, se valoraba su real influencia, y si era poca, se toleraba, y si era mucha se le perseguía.
Los últimos 15 años del siglo XIX estuvieron presididos por la tolerancia integradora. La expansión del capitalismo hizo que la burguesía cediera ante la nueva clase.
La información era arriesgada. Cuatro siglos separan el momento de la imprenta hasta su plena difusión social; en cambio, con la Tv sólo se tardan 7 años. Esto se explica por la conformación de una sociedad industrial.
La expansión de la prensa como medio de comunicación social se experimenta entre los años 60 del siglo XIX y 1914. Los franceses se atribuyen la propagación de la prensa de masas, aunque es indudable la influencia de la prensa norteamericana desde finales del siglo XIX.
Con Pulitzer, Hearst,... etc. aparece un nuevo estilo de periodismo: el sensacionalismo, que no se reduce a los diarios, la imagen se introduce como una pieza clave. Este periodismo no excluye la supervivencia de un periodismo de denuncia política y social, heredero del periodismo doctrinal.
Romances de ciego.
El Ciego de los romances es una figura popular en España desde la Edad Media. Era un personaje lírico, un arquetipo.
Entre los siglos XVI y XIX, no sólo recitaban sino que vendía en pliegos de cuatro caras o planos aquellas composiciones. Al conjunto de pliegos de esta índole se les llama pliegos, libros o literatura de cordel. Los géneros cultivados por el `ciego de los romances´ han influido de un modo considerable en la vida de los pueblos del sur de España.
Romancero español: Historiadores lo dejaron en una especie de limbo literario (el mismo donde están los folletines) que debían haber sido estudiados.
Romance vulgar: En ocasiones puede llegar a tener la fuerza y la frescura que tienen algunos romances viejos, pero su contenido ostenta indudables valores dramáticos y humanos en general. A partir del siglo XVIII, el romance pierde fuerza frente a otros metros y rimas.
Temas de los romances.
En varios romances novelescos aparece el elemento religioso desempeñando un gran papel. Hay otros en los que el tema es una exhortación a la vida cristiana. Pero fueron las vidas trágicas y novelescas de santos las que más popularizaron el romancero vulgar.
Hay todo un género de romances constituido por los que se refieren a prodigios: aparición de monstruos, crímenes,... Los excesos pasionales de tipo erótico dominan en los romances de crímenes y en otras relaciones que abundan en la fase final de la literatura de cordel. Fueron estos romances de crímenes los que más preocuparon a las autoridades de otros tiempos.
Escritores como Valle - Inclán (Luces de Bohemia) escribieron obras cortas, de tipo teatral, en las que se aprovecha la idea del romance de ciego de asunto criminal.
Romances de controversia: Son parecidos a las viejas disputas entre el pobre y el rico. La tendencia moralizadora priva unas veces, otras las disputa se convierte en puro ejercicio burlesco.
Romances a mujeres: No son pocos y todos festivamente adversos empezando por aquel de Las arias son muy frías.... Las mujeres son objeto de 1000 cómicas reflexiones.
Dentro del romancero vulgar aparece una sección de cuentos con dos clases:
- Cuentos fantásticos.
- Cuentos con un sabor más local.
Los cuentos verdes están dentro del género satírico.
Función del romance.
- PROPAGANDA: Desde muy antiguo, se utiliza el romance como medio de difusión, pero también de propaganda. Así, los romances conservados de la época eran compuestos para halagar a los poderosos.
También servían para presentar el punto de vista oficial. De este modo, los romances cronísticos del s. XVI eran elaborados para difundir la historia de España. En este caso, tiene más bien una función didáctica.
- DIVULGAR NOTICIAS: Los romances noticieros, más que divulgar noticias de forma “seca”, tenían el propósito de adoctrinar. Lo que se difunde y perdura es la ejemplaridad de un hecho.
- DIVERSIÓN: Yendo unido al canto y a la música es natural que antes de nada sirvieran para el recreo, y era tal su popularidad que hasta en las Cortes eran conocidas y cantadas.
Por ello es exagerado confundir la función del romance entre las minorías cultas y la mayoría iletrada. Para unos sería alarde de ingeniosidad y de brillantez; para otros puede que sirviera como soporte al baile cortesano. En el siglo XVII, el romance sobrevive gracias al teatro. En el pueblo permanecieron las danzas con romance y el canto de romances en fiestas.
Otro campo de supervivencia del romance son los juegos de niños y el trabajo; así, en la siega, se trabajaba al compás del romance de La princesa bastarda y el segador, ayudando así a que todos siguieran el mismo ritmo. En cambio, conforme han ido desapareciendo todas las formas de vida comunitaria, han desaparecido también estas ocasiones para cantar romances.
- FUNCIÓN SIMBÓLICA: Es más difícil estudiar qué representa tal o cual romance, ya que cada uno es un caso aparte. Así, Menendez Pidal considera el romancero como “esencia” de la hispanidad, pero no es el único y se ha aprovechado de diversos fines, lo que explica la predominancia de los romances históricos en las antologías.
Estudios recientes muestran cómo se dan en el romancero situaciones y expresiones heredadas de una vieja tradición
Literatura de cordel brasileña.
La literatura de cordel del Brasil es básicamente una literatura híbrida de formas populares y folclóricas. Por un lado, aparece el autor y ésta impresa en folletos de papel barato que eran vendidos en plazas; por otro, sus raíces son también folclóricas: sus temas y su forma vienen de la tradición oral del nordeste brasileño.
La literatura de cordel en el Brasil existía a pequeña escala desde los siglos XVI y XVII con los pliegos sueltos traídos por los colonizadores portugueses. Su forma definitiva, en cambio, data de finales del siglo XIX en el N. E. del país. Entre los primeros librillos estaban las historias populares.
La evolución de esta literatura popular es historia larga y bien complicada. Estos libros en prosa fueron transcritos a la poesía (en estrofas de 6 ó 7 versos de 8 sílabas).
Los temas e historias vienen de la tradición popular ibérica, pero pronto fueron adaptándose a lo que sería un retrato de la vida y realidad del N. E. brasileño. Lo más bonito de la literatura de cordel, hoy día, es que la temática tradicional sigue viva en Brasil, donde el nombre de “literatura de cordel” es relativamente nuevo.
Es difícil identificar los orígenes europeo definitivos del corpus original del cordel. En cambio, las raíces del cordel brasileño están mucho más relacionadas con la literatura popular escrita que con la tradición oral de los romances ibéricos.
La literatura de cordel en España, conocida como literatura de ciegos, fue bastante despreciada por los historiadores del siglo XVIII: se la relacionaba con el concepto de `popular´. Pero fue redescubierta y utilizada por escritores como Valle – Inclán.
Nadie sabe quién escribió el primer folleto de cordel nativo de Brasil, pero sí quién fue el primer gran hombre del cordel brasileño: Leandro Gomes de Barros. Se supone que él escribió y publicó cerca de mil historias en su carrera, convirtiéndose varias de ellas en auténticos clásicos del género.
La carrera del cordel se profesionalizó. Con los movimientos migratorios internos brasileños de finales del siglo XIX, la literatura popular también se movió y el cordel aumentó su mercado.
Los años 70 y 80 trajeron cambios al país, a los escritores y al público. La inflación afectó a los humildes escritores, el pueblo no tenía recursos para comprar el cordel cada vez más caro. Pero los transportes mejoraban y el cordel llegaba al pueblo más modesto, lo que provocó la aparición de un nuevo público, intelectuales turistas,... Así, con un público tan heterogéneo, el cordel cambió.
Hoy en día, el cordel continúa esporádicamente en el N. E., aunque los grandes maestros del género ya se fueron. Aún así, hay un interés significante por el xilograbado popular que los poetas del cordel usan para ilustrar las tapas de sus folletos. Lo más interesante es que el pueblo todavía aprecia los versos ya que expresa el alma del pueblo, divierte e informa.
El cordel era y es una de las literaturas populares de más éxito y vitalidad en el mundo, y contiene un corpus significante de la poesía narrativa tradicional venida de Portugal. Documenta como ningún otro fenómeno las creencias, gustos,... del pueblo y es el cordel quien ha servido de inspiración para la cultura erudita del Brasil sofisticado
¿Cómo es esta literatura?
El folleto es un panfleto pequeño impreso en papel barato, con una tapa de papel de una calidad mejor en la que está el título del poema y el nombre del autor. Lo más importante para atraer al comprador es la ilustración de estas tapas.
El folleto más vendido hoy en día es de 8 páginas y que se llama folheto; la poesía está en estrofas de 6 a 7 versos con rima consonante en los versos pares. Tradicionalmente, el cordel se vendía en los mercados de los pueblos del interior.
La cuestión de la autoría es significante, especialmente para el cordel antiguo (muchos autores vendían los derechos por dinero a los editores, que tomaban para sí la autoría). Gracias a esfuerzos de investigadores, una gran parte de los títulos del cordel se conocen por los nombres de los autores verdaderos.
Sólo los poetas principales vivían del cordel. Los de más éxito pronto descubrían que cuantos más libros impresos, mejor era la situación. Los principales del viejo cordel creían que su don para los versos venía desde la cuna.
Distinguían entre el arte de escribir versos y el talento del poeta. Entre 1955 y 1985, el poeta creía en su rol y se consideraba la “voz del pueblo”, ya que el poeta honesto del cordel nunca se olvida de su público porque de él vive.
El autor antiguo era probablemente de pocos estudios formales. El poeta, de raíces rurales, veía el mundo desde un punto de vista folclórico; la nueva generación de escritores de cordel son personas urbanas de las grandes ciudades. La educación ha cambiado la actitud del poeta: es poco idealista y cínico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario