domingo, 20 de enero de 2008
sociologia de la educacion temas 6,7,8 y 9
TERCERA PARTE
TEMA 6
LA ESCUELA COMO SISTEMA SOCIAL
PARTE DEL TEMA 5
ESTRUCTURA FAMILIAR
CONCEPTO DE INSTITUCION. Una institución es un sistema de normas para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante, o, mas formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante. Son procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.
Instituciones y asociaciones. No tienen miembros; tiene seguidores. Solo se necesita recordar que la instituciones siempre sistema organizado de ideas y comportamientos; la asociación es el grupo organizado implicado en el comportamiento.
Cada institución tiene su grupo de asociaciones mediante las cuales las personas preçactican las cormas de esa institución.
Las instituciones y asociaciones están muy interrelacionadas. La religión y la educación son por ejemplo instituciones.
Las 5 instituciones básicas importantes en las sociedades complejas son la familia, la religiosa, la gubernamental, la económica y la educativa. Esta reglamentado y por eso también se agregan las instituciones científicas. Adema se consideran instituciones el trabajo social o la atención medica.
DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES. Proceso de institucionalización las instituciones surgen como productos de la vida social para hacer frente a las necesidades. Estas cambian. La institucionalización consiste en el establecimiento de normas definidas que determinan posiciones de status y funciones de rol para el comportamiento.
Roles individuales y comportamiento institucional. No todos los roles estan institucionalizados. Un rol que si lo es este es una serie de expectativas de comportamiento que limitan la libertad de opinión de una persona.
El comportamiento de rol institucionalizado se guía por las expectativas del rol y no por las preferencias personales.
Las diferencias individuales de personalidad afectan el comportamiento institucional en algún grado.
Los conflictos que surgen dentro de una asociación a veces se deben a choques de personalidad, pero con mayor frecuencia al choque de los roles institucionales.
Estos roles requieren con frecuencia que se tomen medidas que enfurecen a otras personas.
CARACTERISTICAS INSTITUCIONALES. Símbolos culturales. Los símbolos son un recuerdo abreviado de la institución que recuerdan por ejemplo la lealtad al gobierno (bandera), a la religión (crucifijo) etc.
Códigos de comportamiento. Las personas comprometidas en un comportamiento institucional deben prepararse para desempeñar sus roles apropiados. Estos se expresan con frecuencia en códigos formales (votos matrimoniales, código de ética, etc.) pero aun así no es garantía del desempeño apropiado del rol.
Los roles institucionales pueden desempeñarse con el mejor de los éxitos por aquellos que han interiorizado el comportamiento y las actitudes propias del rol.
Ideologías. Es un sistema de ideas que sanciona un conjunto de normas. Estas explican por que debería actuarse en esa forma y por que algunas veces dejan de actuar como se debería.
FUNCIONES INSTITUCIONALES. Las instituciones tienen funciones manifiestas y funciones latentes. Funciones manifiestas. Funciones que las personas suponen y esperan que la institución desempeñe. Las familias deberían cuidar a los niños. Estas son obvias, admitidas y gralmente aplaudidas.
Funciones latentes. Consecuencias imprevistas y no esperadas de las instituciones. Hay muchos casos en que las funciones latentes podrían llamarse con mas exactitud “disfunciones latentes” puesto que tienden a socavar la institución o a impedir el logro de sus funciones manifiestas.
INTERRELACION DE LAS INSTITUCIONES. Cada instituciones es afectada por el resto de la cultura. Los actos dentro de cada una afectan a las otras también. Por tanto los cambios en una obligan cambios en otra.
Estas demandan con frecuencia incómodos sacrificios a sus seguidores. Existen por eso instituciones glotonas que son aquellas que imponen exigencias restrictivas a la participación en actividades de otra institución. Hay también instituciones totales que son las que aíslan del resto de las sociedades.
Los estudios marxistas consideran que las instituciones económicas son las dominantes, y todas las demás adoptan la forma que armoniza con ellas.
Los estudiosos no marxistas consideran las instituciones económicas como menos todopoderosas.
La mayor parte de los estudiosos están de acuerdo en que en la sociedad moderna las instituciones económicas pueden ser mas influyentes que cualquier otra. Pero también es cierto que las otras instituciones influyen en las económicas.
INTELECTUALES Y BUROCRATAS. Rol del intelectual. Las instituciones sociales con objeto de constantes comentarios por parte de los intelectuales en todas las cs. Complejas. La fuerza del intelectual es indirecta, rara vez tienen el control de algo pero son influyentes.
Son los intelectuales quienes promueven las revoluciones y encabezan el ataque contra las instituciones veneradas. Pero también, son ellos los que defienden a las instituciones que son atacadas.
Rol del burócrata. Las burocr5acias elaboradas circundan todas las instituciones principales. Las instituciones no son burocracias; sin embargo, es imposible estudiar gran parte del comportamiento institucional sin estudiar las burocracias que administran gran parte de él.
La burocracia se desarrolla inevitablemente en todas las organizaciones. El problema del status odioso surge cuando los burócratas exaltan su propia importancia en comparación con la de aquellos a los que se suponen que sirven.
Los funcionarios burocráticos distorsionan los actos de la legislatura o establecen normas que exceden las autorizaciones legislativas.
CORRECCION A LA BUROCRACIA. Las burocracias tienen a acumular reglamentos y procedimientos. Su trabajo diario solo puede cumplirse violando alguna de las reglas.
Las dificultades de la organización burocrática conduce a intentos de mejoría o rebeldía contra ella. El descontento con el dominio burocrático aparece entre los miembros o clientes de todas las organizaciones formales.
Varios tipos de “acción directa” tratan de modificar la acción burocrática y han constituido un grupo voluntario de acción ruidoso.
El mediador en asuntos de interés publico. El mediador busca la forma ordenada de protegerse contra la burocracia, dar marcha atrás a una decisión oficial. Es uno de los esfuerzos por humanizar y hacer eficiente a la burocracia.
La alternativa del incentivo. Algunos problemas pueden manejarse mejor mediante incentivos que mediante reglamentos. Los incentivos se utilizan ahora en el caso de la indemnización de trabajadores, donde las cuotas pagadas por la compañía se basan, en parte, en la tasa de accidentes.
Los incentivos no pueden sustituir las normas y reglamentos en todas partes, pero son menos molestos y quizás mas eficaces que los reglamentos.
Las actividades gubernamentales educacionales, religiosas y de negocio no podrían llevarse a cabo sin una burocracia.
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES. Una sociedad saludable mostrara un fuerte apoyo a las instituciones sociales de la sociedad. Un bajo nivel de confianza en las instituciones existentes es síntoma de cambio.
Las pautas familiares varían mucho de sociedad a sociedad. En las sociedades primitivas la familia es la única institución social ya que estas no tenían necesidades físicas o sociales que exigiera alguna estructura institucional mas allá de la familia.
Conforme se va haciendo mas compleja una cultura, sus estructuras institucionales se hacen mas elaboradas.
Las instituciones económicas existen siempre que las funciones económicas son realizadas de una manera rutinaria por especialistas, que operan al margen de sus roles y funciones familiares.
La familia es la institución social básica a partir de la cual se han desarrollado otras instituciones.
ESTRUCTURA DE LA FAMILIA. Es un sistema de normas y procedimientos aceptados para lograr que se lleven a cabo algunos trabajos importantes, definirla no es fácil.
Las funciones de esta varían de sociedad en sociedad.
Composición del grupo familiar. Familia conyugal se llama ahora familia nuclear. La familia consanguínea no se basa en la relación conyugal de marido y mujer, sino en relación de sangre de cierto numero de personas emparentadas. La familia extensa es la familia nuclear mas otro pariente.
En el caso del matrimonio la pareja pretende establecer su propia casa (matrimonio neolocal). El matrimonio patriarcal es en donde la pareja casada vive con la familia del marido, y matrimonio matrilocal se vive con la familia de la esposa.
La familia consanguínea tiene a un grupo de hermanos y hermanas como su núcleo, rodeado por una orla de esposos y esposas. Ofrece poca oportunidad para la individualidad y poco peligro de soledad o negligencia.
Matrimonio. Un matrimonio legal legitima un status social y crea una serie de derechos y deberes reconocidos por la ley.
ENDOGAMIA Y EXOGAMIA. La exogamia es tener un compañero(a) fuera de algún grupo especificado no pueden casarse por ejemplo con hnos o hnas.. La endogamia es tenerlo dentro de un grupo especifico común en sociedades primitivas.
Toda sociedad practica tanto la exogamia como la endogamia
ELECCION MARITAL. Los hijos de algunos parientes socialmente designados se casan uno con otro, de modo que las decisiones individuales pueden ser innecesarias. Una mujer puede ser comprada.
MONOAMIA Y POLIGAMIA. La monogamia esta con un hombre y mujer a la vez. La poligamia permite la pluralidad de cónyuges. Hay tres formas de poligamia: matrimonio de grupo (varios hombres de encuentran en una relación matrimonial unos con otros), poliandria (varios esposos comparten una sola mujer) y poliginia (pluralidad de esposas adquiridas en diferentes épocas durante la vida de una persona)
DIVORCIO. El significado ed este depende de cómo se relaciona con otros aspectos de la institución de la familia. En nuestra sociedad un divorcio puede completar el colapso del mundo emocional tanto para los niños como para los adultos.
Variaciones en la estructura familiar. La familia incluye un numero variable de personas cuyas relaciones mutuas son muy diferentes en diferentes sociedades.
FUNCIONES DE LA FAMILIA. Función de regulación sexual. Es una institución mediante la cual las sociedades organizan y regulan la satisfacción de los deseos sexuales. Función reproductiva. Concepción y nacimiento de nuevos seres. Pero ninguna sociedad ha establecido una serie de normas para proveer de niños, excepto como parte de una familia.
Todas las sociedades dependen primariamente de la familia para que la socialización de los niños en adultos pueda funcionar con éxito en esa sociedad. Por tanto la familia es el primer grupo primario del niño es ahí donde saca los modelos que él copia.
La familia es el determinante primario de la socialización del niño.
LA SOCIALIZACION EN LA FAMILIA MULTIPROBLEMA. Una de estas es aquella que tiene una deprimente variedad de problemas e insuficiencias. Casi siempre es pobre y conflictiva. Esta familias no pueden desempeñar adecuadamente ninguna de las funciones familiares y asi socializan a sus niños.
Función afectiva. La falta de este afecta al niño es su capacidad para sobrevivir. La mayor parte de las sociedades dependen casi por completo de la familia para obtener una respuesta de cariño.
Función de definición de status. La familia sirve como base para adscribir varios status sociales (ser católico, blanco, etc.) es status de clase determina gran parte de las oportunidades y recompensas abiertas, puede cambiarse por buena suerte y esfuerzo personal.
Cada niño comienza con el status de su familia.
Función de protección. En todas las sociedades la familia ofrece algún grado de protección física, económica y psicológica.
Función económica. La familia es la unidad económica básica en la mayor parte de las sociedades. Sus miembros trabajan juntos y comparten.
TEMA 6
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: OBJETIVO, DESARROLLO Y SIGNIFICADO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Objetivo de la sociología
1. la definición y objeto de la sociología de la educación, perspectivas teóricas y relación con la sociología y otras ciencias de la educación suele encabezar o cerrar el índice de temas que incluyen todos los autores en sus trabajos.
2. a continuación aparecen sendos análisis del proceso de socialización y de los diferentes agentes que intervienen en el mismo.
3. las relaciones de sistema educativo con otros aspectos sociales, estudio de las razones del sistema educativo con la estructura social mas amplia y sus relaciones con el sistema de valores, economía, demografía, sistema estratificacional y sistema político, son otras áreas que también aparecen de forma reiterada en los estudios.
4. la sociología de la escuela versa sobre el estudio de la estructura social y funcionamiento de los grupos que constituyen el sistema escolar.
5. la sociología del currículo, uno de los aportes clave de la sociología inglesa de la educación que se incorpora con carácter generalizado a los manuales.
6. la influencia de la comunidad y agentes socializadores en la organización escolar.
7. la problemática específica de la mujer y minorías étnicas es un tema reciente.
8. la problemática sobre las contradicciones del sistema educativo y la reforma de la enseñanza y la reforma de la enseñaza.
Esta síntesis nos permite dar una definición del objeto de la sociología de la educación: “la sociología de la educación tiene por objeto el análisis metódico y sistemático de los procesos, instituciones y fenómenos educativos desde el punto de vista sociológico”
Desarrollo de la sociología de la educación
El problema del origen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del origen y desarrollo de la sociología general.
La coincidencia de nacimientos de la sociología y de la sociología de la educación no implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo y productivo. Únicamente se trata de una coincidencia epistemológica.
Si la sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo hace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio totalmente funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico.
Las expresiones mas depuradas de esta corriente, además de las formuladas por Parsons, son la teoría funcionalista y la teoría del capital humano. De forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos versan sobre las relaciones entre el sistema educativo y el productivo y en concreto la movilidad social.
A finales de los años cincuenta Floud y Halsey desarrollan la sociología de la educación en Gran Bretaña, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen en evidencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras su paso por el sistema educativo.
Desde una perspectiva Weberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema educativo en la desigualdad social se interpreta en lo que Collins denomina credencialismo, en lo que reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello.
Los enfoques interpretativos van a cristalizar a comienzos de los años setenta, en la nueva sociología de la educación
Ya en la década de los ochenta antes de la crisis de la postmodernidad, se ha producido un interesante acercamiento entre diferentes enfoques superando las limitaciones de cada uno de ellos.
Niveles de análisis de la sociología de la educación
A la hora de analizar el objeto de la sociología de la educación se pueden establecer tres grandes niveles de análisis: el macrosociológico, microsociológico y el intermedio.
Las perspectivas fenomenológicas e interaccionistas defienden la acción social y la “gran teoría” frente a los niveles estructurales.
Niveles de análisis:
1. Macrosociológico: estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad; es un análisis recíproco y dialéctico podríamos resumirlo en las siguientes preguntas: - ¿en que medida el sistema educativo esta conformado por la sociedad? - ¿hasta que punto los cambios que en el se producen proceden de la de cambios y necesidades de la sociedad en la que se inserta? - ¿hasta que punto los cambios sociales generan cambios en el sistema educativo? Lo que se trata es de contextualizar la realidad escolar y saber que grupos sociales y porqué mecanismos, configuran la estructura del sistema educativo. En lo opuesto desde el sistema educativo hacia la sociedad, las preguntas serían: - ¿en que medida contribuye el sistema educativo al mantenimiento de la sociedad con un todo (perspectiva funcionalista) o a su transformación y cambio (perspectiva del conflicto)? - ¿ hasta que punto y en que medida, los cambios del sistema educativo producen cambios en la sociedad?
2. Microsociológico: estudia lo que sucede en la escuela. Es el nivel de interacción. Es lo que podríamos llamar sociología del centro escolar. En este nivel dominan las perspectivas interpretativas. Y a nivel metodológico los estudios de tipo cualitativo con técnicas etnográficas.
3. El nivel intermedio: se podría considerar como puente entre los dos niveles. En este nivel tendrían cabida las diferentes dinámicas de estratificación, género, clase y etnia, que se dan en la educación.
Relaciones de la sociología de la educación con otras ciencias de la educación
La educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y la pedagogía depende de la sociología mas estrechamente que de cualquier otra ciencia. La pedagogía tiene una tradición consolidada y hegemónica en el campo de la formación del profesorado aunque se ve amenazada hoy en día por el campo de la psicología. Cada vez que se ha producido una transformación en los métodos educativos, no ha sido resultado de descubrimientos psicológicos, sino bajo la influencia de transformaciones sociales que han repercutido en todo el ámbito de la vida colectiva. La educación se trate de los fines que persigue o de los métodos que utiliza, siempre responde a necesidades sociales. La psicología, por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos individuales e individualizables.
La sociología de la educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje, sustrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo las dimensiones sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión
Levi-Strauss
Que concebía a la estructura como un "sistema, regido por una cohesión interna; y esta inaccesible a la observación de un sistema aislado, se revela en el estudio de las transformaciones, gracias a las que se descubren propiedades similares en sistemas en apariencia diferentes". Concibiendo ala cultura como un sistema de reglas, la cultura como semiosis, "la sociedad es como un lenguaje" (LEVI STRAUSS, 1990).
En síntesis, encontramos, hasta aquí, una suerte desafortunada del estructuralismo por la noción de "estructura", que no encontró él vinculo entre sociedad y sujeto. Este siempre apareció como producto de aquella, y le suprimió, como consecuencia, el recurso de transformar sus condiciones sociales, y cuando algún rasgo semejante aparece se le concibe, según Parsons, como "imperfecciones en los compromisos morales" que sujetan al actor con el sistema social. La dimensión del poder, por ende, aparece como fenómeno secundario, donde la norma determina la acción de los sujetos mediante la "interiorización de los valores" a como "externas" y "coactivas". Asimismo, esta relación determinante, estructura-sujeto, aparece sin historia. Las temporalidades del desarrollo de la sociedad y sus contradicciones constitutivas, de la génesis y dinámicas, desaparecen del horizonte histórico.
Él desafió de las ciencias sociales como tales, entonces, es el de encontrar él vinculo entre sociedad e individuo; en una suerte incluyente, donde no haya una yuxtaposición entre sociedad-sujeto a viceversa, y que de cuenta de los procesos constitutivos sociales y culturales.
En esta perspectiva nos encontramos con diferentes apreciaciones, como fue hasta cierta medida el propósito de Weber, sin llegar a lograrlo, al considerar que el concepto de "espíritu del capitalismo" podría entendérsele como una "individualidad histórica", es decir, "un conjunto de eslabones en la realidad histórica, que nosotros enlazamos en un todo, basándonos en su significación cultural". Pero tal noción no puede realizarse sin antes considerar una serie de elementos de la realidad, como señala el autor, en "concretos nexos genéricos", que debieran tener un tratamiento metodológico de "selección" explicativa de sus "orígenes" siempre individuales e históricos (WEBER, 1977; 28).
No obstante que aparece en Weber la noción de historia, con contenidos sociológicos, donde los sujetos tienen capacidades racionales de actuación, en razón de medios- fines, logrando construir ordenes sociales racionales, los sujetos, sin embargo, están determinados por esa misma lógica racional: por el sistema racional capitalista como una "unidad histórica".
La concepción normativa de la cultura ha operado, al igual que la concepción tyloriana y la de Malinowski, dentro de un contexto funcionalista, destacando la función integradora de los procesos culturales: "todo modo de vida tiene a la vista modelos que se encuentran integrados entre sí de modo que constituyan un conjunto funcionante". "Por eso los conceptos de 'modelo' y de 'integración' resultan esenciales para cualquier teoría operativa de la cultura" (LEVISTRAUSS, 1979).
Podemos observar hasta aquí, que la concepción totalizante de la cultura y la normatividad de cultura se ha definido en un contexto estructural y funcional. En esta influencia se encontrara, aunque de modo sustancialmente diferente, la antropología semiótica de la cultura. En efecto, la antropología estructural francesa -influenciada por Durkheim, Maus,[15] Malinowski, y, fundamentalmente, Saussure y Radcliffe-Brawn[16]-, con Levi-Strauss, definiría a la cultura como un "sistema de reglas" y su pertenencia al mundo de los símbolos, en una cultura como proceso simbólico.[17]Según Levi-Strauss es la ausencia o la presencia de reglas lo que distingue a la naturaleza de la cultura. "Todo lo que en el hombre es universal pertenece al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad; mientras que todo lo que se halla sujeto a una regla pertenece al orden de la cultura y presenta los atributos de lo relativo y particular" (LEVI-STRAUSS, 1979).
De esta manera, podemos distinguir que las "reglas" del estructuralismo antropológico francés son diferentes de las "normas" o "pautas" de los culturalistas. En aquellas, como se puede apreciar, se distinguen dos tipos de normatividad cultural: las leyes del orden y las reglas de conducta, ambas de carácter inconsciente. Mientras que, en la antropología estructural francesa encontramos que se traza un vinculo de la cultura con la dimensión de lo simbólico. El símbolo, para nuestro autor en referencia, no es simplemente algo superpuesto a lo local, o a la particularidad, sino un elemento constitutivo de la vida social y una dimensión necesaria de todas las prácticas humanas. Es decir, el problema crucial para el antropólogo no radica en investigar el origen social del simbolismo sino en entender "el fundamento simbólico de la vida social" (LEVI-STRAUSS, 1979) .
Este giro, respecto de la concepción de la antropología social ala antropología simbólica, se da mediante un proceso dinámico en el asentamiento del estatuto de lo cultural en la antropología. La "antropología estructural", con el francés Claude Levi-Strauss, concibe a la "antropología como semiológica" social (LEVI-STRAUSS, 1979: 15). Exhibe a los fenómenos en su carácter de signos, en "sistema de creencia", o como "forma de organización", con niveles de normatividad: de orden y de conducta, donde "los hombres comunican por media de signos y símbolos". Signos y símbolos que son un sistema de reglas y que se encuentran en el "orden cronológico" de la historia, que se manifiestan en sociedades, y se expresan en "un ser total, concreto y juntivo”.Por ende, los hechos pertenecerían al orden de la estructura, mientras que el problema de su historicidad como tal "no se práctica", nos dice Lévi-Strauss, siendo la estructura un sistema normativo, con cohesión interna (LEVI-STRAUSS, 1979: 14-36).
• Dialéctica de la Educación
1. La Educación es una supraestructura socioeconómica.
2. La "Dialéctica del tener y no tener" es el determinante del antagonismo de las clases.
Por la infraestructura socioeconómica, la sociedad se divide en dos clases que se proyectan en dos escuelas antagónicas basadas en el tener o no tener. La escuela tiene dos funciones:
.Reclutamiento de las clases y jerarquización "La escuela no forma, pone en formación".
.Legitima las desigualdades sociales al proyectarse en ellas las desigualdades académicas.
Modelo positivista: E. DURKHEIM (1858 - 1917).
• Su destinatario es A.Comte, secretario particular del conde de Saint-Simon. Ley de los tres estadios curso de filosofía positiva: Sociología de la Historia. La Historia pasa por tres etapas y cada uno tiene una ciencia dominante:
Religiosa - (Hechos sobrenaturales)- Teología
Filosófica - (Ideas abstractas) - Metafísica
Positiva - (Hechos) - Sociología o Física social
• La división social del trabajo, tesis doctoral del francés Durkheim es una crítica al modelo unidimensional de Marx, al que no cita nunca. También renuncia a deducir la Sociología de una ley universal (como hiciera Comte), para él es una ciencia positiva que, con un método científico, intenta deducir leyes positivas y no abstractas y tiene por objeto los hechos sociales, que son externos, coercitivos y objetivos.
"Cosismo": los hechos sociales son como cosas.
"Sociologismo": explica los hechos sociales como grupales ya que considera que la sociedad es anterior al individuo.
Modelo político: MAX WEBER (1864 - 1920)
Gran arquitecto de la sociología actual. En 1896 tiene que despedirse de la Universidad de Friburg, marcado por la muerte de su padre; se dedica a viajar como director honorario de una revista y muere tras aceptar la llamada de la Universidad de Munich; dejando incompleto su modelo de "Teoría de la dominación" o herrschaft como capacidad para lograr que otros realicen la voluntad de uno (relación asimétrica). Tres tipos ideales de dominación:
• Carismático, surge en un tiempo y un lugar.
Su principio de legitimación son las cualidades extraordinarias de una persona.
• Tradicional, propio de la sociedad medieval.
Su principio de legitimación es la legitimación de las costumbres.
• Legal, propio de la sociedad moderna, simbolizado en el estado de derecho.
Su principio de legitimación es la ley.
Cada tipo tiene unos mecanismos de distribución dentro de la sociedad: concepción tridimensional de la sociedad(corrección crítica de Marx), dividida en tres órdenes diferentes:
• Económico: Clase social, basada en las relaciones de producción
• Social: Estamento, subjetivo, definido en base a estilo de vida, rango, prestigio.
• Político: Partido, articulado sobre el reclutamiento libre de personas, tiene como objetivos el poder para sus dirigentes y ventajas personales para sus afiliados.
Educación: Instancia de la dominación
Hierocrática (sacralizada)
Ideológica: distribuye unos bienes Imponiendo una cultura
Legitimando un orden
Reproduciendo unas relaciones de dominación
Tres tipos ideales de educación (Irreales, en la realidad siempre son híbridos, termina su teoría con un reto: ¿Será posible compatibilizarlas?):
• Carismática. Objetivo: despertar el carisma. Técnicas: ritos de iniciación, pruebas heroicas.
Consiste en extraer las cualidades extraordinarias encerradas en la persona, de todo punto intransferibles o dones, mediante aislamiento del ambiente cotidiano, separación de la familia, introducción en la sociedad objeto de carisma, transformación de la forma de vida y aceptación de la comunidad carismática.
• Humanística. Objetivo: cultivar un estilo de vida. Técnicas: manuales de conducta.
Formación, creación de una forma de vida, propia de las castas, estamentos, clases. "Ethos" como lugar de residencia, donde te encuentran los demás, conjunto de acciones, actitudes y hábitos de la persona.
• Especializada. Objetivo: instruir técnicos, burócratas, expertos. Técnicas: exámen, master.
Instrucción del alumno en una habilidad práctica, conjunto de conocimientos, con fines administrativos. Se remonta a la formación profesional de los gremios medievales.
CONCEPTOS SOCIO-HISTÓRICOS BÁSICOS.
Sociedad y Educación: Función dual de la Educación en la sociedad actual.
Heráclito "Panta Res", todo corre, todo fluye, "no tepuedes bañar dos veces en el mismo río".
La Dialéctica interpreta la realidad como proceso, no como algo hecho, se va construyendo.
Hegel "La verdad está en el todo". Establece tres momentos del proceso dialéctico (de la realidad que se está haciendo):
• Tesis (afirmación)
• Antítesis (negación)
• Síntesis (negación de la negación = afirmación)
La Historia de la Educación en esquema dialéctico divide la relación Educación - Sociedad o realidad en tres momentos:
I. Educación variable dependiente de la sociedad.
De la Antigüedad a los tiempos modernos.
NOSOTROS (hombre producto social).
EDUCACIÓN CONVERGENTE.
La Educación se subordina a las estructuras normativas de la sociedad, es expresión de la sociedad, traduce las leyes de la sociedad. La Educación cabalga a lomos de la sociedad desde la Antigüedad, "la Educación es función de la sociedad" los objetivos de la Educación coinciden con los de la sociedad, los cambios que ocurren no proceden de la educación si no de otros factores. Este pensamiento se mantiene en el S.XX en las ideologías de las dictaduras, para quienes educar es adaptar a los miembros de la sociedad a las normas y estructuras de ésta.
II. Sociedad variable dependiente de la Educación.
De los tiempos modernos a nuestros días.
YO (sociedad producto humano).
EDUCACIÓN DIVERGENTE (signo de los últimos tiempos).
S.XVI, en los tiempos modernos los descubrimientos de las ciencias naturales (Kepler, Copérnico), el aumento demográfico, el desarrollo tecnológico de fuerzas de producción exigen un cambio en las estructuras de vida y del dominio socio-político porque hay un nuevo paradigma o forma de pensar determinada por Lutero y la Reforma: antropocentrismo, "Yo pienso, luego yo existo". Descartes, Bacon, lo moderno, con una nueva conciencia portadora de una idea: la Educación como determinante de una transformación social. Desde esta perspectiva, la Educación está en la sociedad pero no es la sociedad. La Educación es un mecanismo nuevo y progresista por naturaleza: sociedad soñada por la Educación. Aquí surge Rousseau, hombre ilustrado convencido de que la Educación puede transformar la sociedad desde sus mismos pilares (familia, política, indivíduo) a los que dedica una trilogía: 1762 El contrato social, 1761 La nueva Eloisa, 1762 Emilio o de la Educación.
Idea de la autorrealización del indivíduoa través de la Educación, dentro de una sociedad mejor y más justa, que todos sueñen en el trasfondo de una UTOPÍA "la realidad vista desde lejos, interpretación optimista de la Educación como en mayo ´68 "la imaginación al poder".
Desde una perspectiva histórica son posibles las dos interpretaciones de la Educación y las encontramos hoy día, son antitéticas y contrapuestas y forman parte de un proceso dialéctico cuyo sentido está en la síntesis:
III. Educación desde la Síntesis
Fundamentos filosófico-antropológicos
Todos los organismos tienen dos mecanismos: Emisor y Receptor (inteligencia o imaginación práctica animal); el ser humano tiene uno más: entre los dos anteriores está el Simbólico (pensamiento) que propicia la Cultura (aquello que el hombre da al hombre): el ser humano no tiene cultura, sostiene la cultura; estamos sobre los hombros de generaciones anteriores al necesitar una doble gestación:
• En el seno materno, condicionada por determinismos genéticos.
• En la matriz social, condicionada por determinismos simbólicos.
Por tanto, existimos desde la altitud de un pretérito acumulado que nos da una cosmovisión y al mismo tiempo se tiene un "sí mismo", lo que hace al ser humano bifronte, mestizo entre Naturaleza e Historia, materia y espíritu, eternidad y tiempo, yo y nosotros:
• La introspección prueba que tenemos un "yo" (prueba biológica en las huellas dactilares)
• El "nosotros" se descubre en Filosofía muy tarde, en el S.XX: Heidegger. Sartre corrige a Descartes en Crítica de la Razón Dialéctica: "Yo pienso, luego nosotros existimos". Machado "Mi ojo que ves no es ojo porque tu lo veas si no porque te ve", "pon atención: un corazón solitario no es un corazón".
Toda ciencia social se basa en dos principios elementales:
• El hombre es un producto social.
• La sociedad es un producto humano (somos artífices de la sociedad).
El rol de la Educación desde la síntesis es ambivalente:
• Garantizar la continuidad del orden social (I).
• Asegurar autorrealización del indivíduo dentro de una sociedad construida por nosotros mismos (II).
Función dual de la Educación:
• Función afirmativa-integrativa (convergente):
1.Reproducción. Polisemia:
Biológica: para que subsista la sociedad es necesaria una tasa de natalidad que mantenga al menos el crecimiento 0.
Económica: para que la sociedad no se degrade o desaparezca se necesita producir al menos tanto como se consume.
Sociocultural: la sociedad no recrea incesantemente sus instituciones, no las vuelve a crear constantemente si no que las perpetúa en el tiempo y si la existencia de conflictos aconseja que unas instituciones desaparezcan, son sustituidas por otras. Toda sociedad necesita una Educación: los grupos sociales son históricos y sobreviven a los miembros que las forman, por lo que necesitan una institución que los transmita: proceso de socialización: concepto analítico base que abarca una serie de procesos mediante los cuales el indivíduo, que nace con posibilidades comportamentales, plasticidad biológica y precariedad instintiva, es conducido a unas pautas, a un comportamiento práctico restringido.
2.Integración-adaptación. La escuela (reunión de maestros y alumnos) es una agencia de distribución de roles y papeles. En la escuela, tan importante como el desarrollo de la personalidad es la capacitación profesional. Cuando los jóvenes se enfrentan a las opciones académicas, se enfrentan al futuro. Dificultades por masificación, aumento de nota-corte, falta de información... "La Educación es una forma de paro encubierto"
3.Legitimación. Toda Educación crea identidades y afinidades, tiene que fundamentar una axiología o tabla de valores. Nuestro Lenguaje es ontológico, está polarizado en el sustantivo y el verbo (los valores residen en adverbios y adjetivos). Nuestra sociedad se caracteriza por una crisis de valores provocada por los cambios y el "todo vale". El valor expresa lo que debe ser, es un faro o punto de referencia, del que surge la norma.
4.Selección. Se ha dado una transición de la sociedad cerrada, adscriptiva (por nacimiento o herencia) a la sociedad adquisitiva, regida y regulada por el concepto de "meritocracia" (cada uno ocupa el puesto que le corresponde según sus méritos), pero muchas veces el mérito es un privilegio, un eufemismo, y en la escuela se eligen los que ya están elegidos socioeconómicamente. Transición apuntada en el S.XVIII y desarrollada en los S. XIX y XX, pero más como un objetivo que como un hecho. Agencia de distribución de roles a través del proceso de selección escolar que ha de estar bombeado por el principio de igualdad de oportunidades:
Igualdad de derechos ante la Educación (según la capacidad)
Igualdad de derechos en el acceso al mercado de trabajo a todos aquellos que demuestren mérito o valía.
• Función emancipativa-liberadora (divergente):
1.Autonomía. Educación desde el punto de vista filosófico-sociológico: ayuda mutua entre seres concretos para que ambos interpreten su existencia, se integren en ella y sostengan los fines personales frente al entorno. La Educación es una ayuda para que la persona llegue a ser quien es en el fondo. Pindaro:"Llega a ser quien eres". Estamos formando adeptos, no protagonistas: imaginación, libertad, crítica responsable...
2.Democratización. Participación activa en la vida societaria. Se puede lograr de dos formas:
Directa: articulación de las relaciones educativas de una forma adecuada. Entre los extremos (dictadura y permisividad) el equilibrio es la democracia: participación activa, respeto a las minorías y derecho a la diferencia, a discrepar, a equivocarse.
Indirecta: mediante el desarrollo de unas cualidades básicas de la existencia humana:
Empatía (capacidad para ponerte en el lugar del otro)
Tolerancia (capacidad para, en situaciones abiertas, nunca apelar a la violencia ni a la represión)
Dos vertientes: Tolerancia en la ambigüedad
Tolerancia en la adversidad o frustración (auténtica tolerancia)
Competencia comunicativa (capacidad para el intercambio entre personas sobre objetos)
Dos vertientes: Retórica (capacidad para hacerte entender, saberte explicar)
Hermeneútica (capacidad para entender al otro)
3.Progreso. Proverbio chino:"Si quieres que un pueblo no pase hambre, no les des un pez, enséñales a pescar". La Educación como factor de progreso es una idea de los ilustrados españoles; lo es siempre y cuando esté complementada con una planificación acorde del mercado de trabajo.
PARADIGMAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (I)
Funcionalismo estructural
Única opción sociológica en el período 1950 - 1965: sociedad armónica sin conflictos, lo que sintoniza con la situación socio-política. Durante este tiempo, las coordenadas históricas son:
• Dominio del pensamiento político conservador.
• Guerra fría.
• Ideología del pensamiento económico en la obra de sociedad opulenta de Gilbert.
T. Parsons nace en E.E.U.U. 1902-1979. En 1931 es profesor en Harvard. Escribe dos obras: 1937 La estructura de la acción social y 1951 El sistema social.
1. Elementos de la acción. Intenta elaborar una teoría general de la acción social que resuelva el problema de la acción social que venía arrastrando el hombre desde el Leviatán de Hobbes de 1651. Parte de una obra de Shakespeare:"el mundo entero es un escenario y nosotros sólo somos actores que nos repartimos papeles". Así, destaca en la acción como elemento protagonista al actor, definido como el indivíduo motivado en busca de metas. El actor es el fin; pero para conseguirlo tenemos que contar con unos medios para superar obstáculos. La elección de medios y la elección de fines tiene que estar regulada por unas normas.
2. Sistemas de acción. Todo el funcionalismo estructural de Parsons se podría sintetizar en:
Funciones generales de cada sistema Realidades últimas Relaciones cibernéticas
M Sistema cultural Alta información
I Sistema social
C Sistema de personalidad
A Organismo de conducta Fuerte energía
Entorno físico ordinario
La acción social no es independiente ni autónoma, está inserta en un contexto construido por cuatro subsistemas: sistema cultural(Lenguaje, vehículo de comunicación), social (conjunto de personas), personalidad y biológico (organismo de conducta, limitación del indivíduo). Los dos primeros son colectivos y complementarios: el sistema social necesita un sistema cultural porque si no existiera no tendríamos vehículo de comunicación.
Destaca una relaciones cibernéticas: a estos subsistemas les es inherente un orden jerárquico de nivel informativo compuesto por el sistema de alta información (sin fuerza) y el sistema de fuerte energía (ciego).
A estos subsistemas les adjudica unas funciones o tareas:
Sistema general - mantenimiento de metas.
Sistema social - integración o coordinación de las personas para el desarrollo de un todo.
Sistema de personalidad - consecución de objetivos (presupone definición y clasificación de objetivos).
Sistema biológico - adaptación al medio.
En el sistema social hay unos componentes funcionales y unas metas estructurales, en él distingue:
M-1. Subsistema de las Instituciones encargadas de la estabilidad normativa: escuela, Iglesia.
I-2. Subsistema de las Instituciones encargadas de cumplir esas normas: tribunales, policia.
A-3. Subsistema económico.
C-4. Subsistema político.
Interpreta estos subsistemas del sistema general de la acción como sistemas de coordinación de las acciones. Estos subsistemas ejercen una presión sobre el todo. Por ejemplo la escuela espera de la economía la financiación y de la política la libertad; la economía espera de la escuela la masificación de la mano de obra y la política la formación de la persona.
Estos subsistemas tienen asignadas unas funciones o tareas:
M. Mantenimiento de metas. Instrumento:estabilidad. Componente estructural: valores.
I. Cumplimiento de normas. Instrumento: normas= Componente estructural
C. Consecución de objetivos. Política. Componente estructural: colectividades.
A.Adaptación al medio. Economía. Componente estructural: roles.
3.Roles: estructura morfológica (pieza clave)del funcionalismo estructural. Conjunto de expectativas que las personas o conjunto de referencia tienen de los titulares de esos roles. Es un papel, pero definido por nosotros.
Ralph DAHRENDORF Homo sociologicus, Madrid 1985. (renunció a la nacionalidad alemana)
Los roles están enmarcados en unas circunstancias definidas (edad, género, profesión) y ordenados en definiciones progresivas. Todos los roles tienen carácter normativo y se expresa en el "debes", "puedes", "no debes". En torno a los roles se dan:
Los controles sociales: presión social ejercida sobre los indivíduos para que acomoden sus acciones a la normativa vigente.
Las sanciones: medios por los que la sociedad garantiza la consecución de objetivos. Puede ser positiva (aplauso) o negativa (reproche).
Teoría del Capital Humano
También se llama Funcionalismo técnico-económico. Subraya el valor de la Educación: representa la riqueza de una nación. Antecedentes: maestros ilustrados, Feijoo, Sarmiento, Jovellanos, Adam Smith La riqueza de las acciones, Alfred Marshall Principios de Economía.
La persona que más sabe vale más y es acreedora de una mayor retribución.
Antes de 1960, la ciencia social y económica acepta la posibilidad de una relación entreEducación y productividad, pero no existe una hipótesis científica que corrobore esa correlación; y esto es así porque se rechaza el concepto de inversión, porque no se considera al hombre como bien de capital, sería considerarlo como mercancía.
En 1961 T.W.Shulls Inversión en capital humano subraya la Educación como el bien más precioso en todo el Occidente: así inicia la Teoría del Capital Humano, que Baker desarrollará en El capital humano.
La Educación tiene unos costes "Inputs" cuya cuantía depende del PIB, pero también tiene unos beneficios "Outputs" cuya cuantía es dificil de cuantificar.
A partir de 1960, la Educación gana una nueva dimensión: antes era un bien de consumo, ahora un bien de inversión. La investigación del valor económico de la Educación llama capital humano a esos beneficios que reporta la inversión educativa. El capital humano es el saber incorporado al potencial de la fuerza de trabajo durante un tiempo, medido en función de los costes educativos y formación profesional y multiplicado por las personas destinatarias de la inversión educativa.
Capìtal y trabajo no eran los únicos factores determinantes del producto final; constataron un tercer factor; residual; que era la inversión en recursos humanos, la inversión en Educación.
1. La Educación puede mejorar la calidad del trabaji humano y aumentar la productividad.
2. Los costes de la Educación constituyen la inversión en capital humano.
3. El capital humano es el índice del desarrollo económico del país.
4. La inversión en capital humano constituye la distribución ideal de la renta nacional.
5. La ayuda a los paises subdesarrollados debería ir enfocada a la inversión en Educación.
La Teoría del Capital Humano tiene dos vertientes:
• Individual. El que una persona retrase su incorporación al mercado de trabajo, renunciando a lo que puede ganar, es una inversión y los beneficios se verán en los años venideros.
• Social. Renunciar a que unos jóvenes renuncien a su vez al mercado de trabajo es una inversión cuyos beneficios se verán después.
Las expectativas de esta teoría son optimistas. Debe existir una correlación que se dé en una época para llegar al año 1973 con una recesión galopante y se empiece a dudar de esta teoría: se comienza a decir que la Educación puede tener un valor coyuntural pero no estructural. Empieza a denunciarse el valor relativo de la inversión educativa y la presión que ejerce sobre los presupuestos del Estado porque la gente piensa que la Universidad es fábrica de pardos y el INEM fábrica de estudiantes: ¿la Teoría falla: la situación de paro de los titulados superiores no es coyuntural si no estructural?
Cualificaciones requeridas
Muchas Pocas
Cualificaciones Muchas III. Sociedad Industrial IV. Sociedad postindustrial
disponibles Pocas II. Soc. en proceso de industrialización I. Soc. tradicional preindustrial
Después de la guerra del petróleo se empieza a dudar de la rentabilidad de la inversión en Educación, sobre todo del postulado de la rentabilidad social, porque la Teoría del Capital Humano había creado dos expectativas (ninguna de ellas se cumple): Distribución de la renta
Desarrollo económico.
Aparecen tres grandes críticos según los cuales la escuela refuerza las distancias:
1. J.Thurow Educación e igualdad económica, 1972. Analiza el periodo 1949-69 en EEUU y contrasta que la inversión educativa no ha servido para generar una igualdad económica entre los paises.
2. R.Boudon Educación y movilidad social, 1973. Demuestra que con la explosión de las estructuras escolares no se dio más movilidad social (movimiento a otra posición social) si no que la desigualdad aumentó.
3. B.Bluestone Teoría económica y destino de la pobreza, 1978. Los factores determinantes en la pobreza, más que la educación, son geográficos, étnicos y coyunturales.
Martín Izquierdo en Educación y desarrollo económico en España, 1991, dice qu un país subdesarrollado es un país subeducado; sin embargo los críticos dicen que un país desarrollado es un país educado pero un país subdesarrollado no es un país subeducado. Aumentar la tasa de Educación sin planificar el aumento económico multisectorial provocaría paro, emigración... y la Educación sería un gasto.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: OBJETIVO, DESARROLLO Y SIGNIFICADO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
La S.E. en la formación del profesorado: En el Reino Unido las políticas de ingeniería social en los años 60 potenciaban un profesorado que estuviese al corriente de las situaciones sociales. Cuando aparece la “Nueva Sociología” en los años 70 tacha a la escuela como lugar de interacción entre la cultura académica y la doméstica. El curriculum es entonces el centro de atención de la S.E. Para llevar a cabo el cambio social utilizan la reconstrucción del conocimiento escolar a través del cambio de la consciencia del profesorado. En España, la S.E. entra en los años 60, su presencia en la formación del profesorado es escasa.
Objetivo de la sociología
9. la definición y objeto de la sociología de la educación, perspectivas teóricas y relación con la sociología y otras ciencias de la educación suele encabezar o cerrar el índice de temas que incluyen todos los autores en sus trabajos.
10. a continuación aparecen sendos análisis del proceso de socialización y de los diferentes agentes que intervienen en el mismo.
11. las relaciones de sistema educativo con otros aspectos sociales, estudio de las razones del sistema educativo con la estructura social mas amplia y sus relaciones con el sistema de valores, economía, demografía, sistema estratificacional y sistema político, son otras áreas que también aparecen de forma reiterada en los estudios.
12. la sociología de la escuela versa sobre el estudio de la estructura social y funcionamiento de los grupos que constituyen el sistema escolar.
13. la sociología del currículo, uno de los aportes clave de la sociología inglesa de la educación que se incorpora con carácter generalizado a los manuales.
14. la influencia de la comunidad y agentes socializadores en la organización escolar.
15. la problemática específica de la mujer y minorías étnicas es un tema reciente.
16. la problemática sobre las contradicciones del sistema educativo y la reforma de la enseñanza y la reforma de la enseñaza.
Esta síntesis nos permite dar una definición del objeto de la sociología de la educación: “la sociología de la educación tiene por objeto el análisis metódico y sistemático de los procesos, instituciones y fenómenos educativos desde el punto de vista sociológico”
Desarrollo de la sociología de la educación
El problema del origen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del origen y desarrollo de la sociología general.
La coincidencia de nacimientos de la sociología y de la sociología de la educación no implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo y productivo. Únicamente se trata de una coincidencia epistemológica.
Si la sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo hace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio totalmente funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico.
Las expresiones mas depuradas de esta corriente, además de las formuladas por Parsons, son la teoría funcionalista y la teoría del capital humano. De forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos versan sobre las relaciones entre el sistema educativo y el productivo y en concreto la movilidad social.
A finales de los años cincuenta Floud y Halsey desarrollan la sociología de la educación en Gran Bretaña, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen en evidencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras su paso por el sistema educativo.
Desde una perspectiva Weberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema educativo en la desigualdad social se interpreta en lo que Collins denomina credencialismo, en lo que reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello.
Los enfoques interpretativos van a cristalizar a comienzos de los años setenta, en la nueva sociología de la educación
Ya en la década de los ochenta antes de la crisis de la postmodernidad, se ha producido un interesante acercamiento entre diferentes enfoques superando las limitaciones de cada uno de ellos.
Niveles de análisis de la sociología de la educación
A la hora de analizar el objeto de la sociología de la educación se pueden establecer tres grandes niveles de análisis: el macrosociológico, microsociológico y el intermedio.
Las perspectivas fenomenológicas e interaccionistas defienden la acción social y la “gran teoría” frente a los niveles estructurales.
Niveles de análisis:
4. Macrosociológico: estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad; es un análisis recíproco y dialéctico podríamos resumirlo en las siguientes preguntas: - ¿en que medida el sistema educativo esta conformado por la sociedad? - ¿hasta que punto los cambios que en el se producen proceden de la de cambios y necesidades de la sociedad en la que se inserta? - ¿hasta que punto los cambios sociales generan cambios en el sistema educativo? Lo que se trata es de contextualizar la realidad escolar y saber que grupos sociales y porqué mecanismos, configuran la estructura del sistema educativo. En lo opuesto desde el sistema educativo hacia la sociedad, las preguntas serían: - ¿en que medida contribuye el sistema educativo al mantenimiento de la sociedad con un todo (perspectiva funcionalista) o a su transformación y cambio (perspectiva del conflicto)? - ¿ hasta que punto y en que medida, los cambios del sistema educativo producen cambios en la sociedad?
5. Microsociológico: estudia lo que sucede en la escuela. Es el nivel de interacción. Es lo que podríamos llamar sociología del centro escolar. En este nivel dominan las perspectivas interpretativas. Y a nivel metodológico los estudios de tipo cualitativo con técnicas etnográficas.
6. El nivel intermedio: se podría considerar como puente entre los dos niveles. En este nivel tendrían cabida las diferentes dinámicas de estratificación, género, clase y etnia, que se dan en la educación.
Relaciones de la sociología de la educación con otras ciencias de la educación
La educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y la pedagogía depende de la sociología mas estrechamente que de cualquier otra ciencia. La pedagogía tiene una tradición consolidada y hegemónica en el campo de la formación del profesorado aunque se ve amenazada hoy en día por el campo de la psicología. Cada vez que se ha producido una transformación en los métodos educativos, no ha sido resultado de descubrimientos psicológicos, sino bajo la influencia de transformaciones sociales que han repercutido en todo el ámbito de la vida colectiva. La educación se trate de los fines que persigue o de los métodos que utiliza, siempre responde a necesidades sociales. La psicología, por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos individuales e individualizables.
La sociología de la educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje, sustrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo las dimensiones sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión
TEMA 7
SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Los centros escolares como organizaciones
Los centros educativo son organizaciones que representan la confluencia física, especial y temporal del conjunto de normas, personal, objetivos, procesos y prácticas de transmisión y aprendizaje del sistema educativo.
Es posible plantearse que la escuela sea una organización si se entiende por tal todo sistema social estructurado para la obtención de unos objetivos específicos.
El estudio de la organización escolar abarca diversos aspectos, a saber:
a) Los objetivos por los que se rige la escuela
b) La organización técnico-administrativa de los propios centros
c) La organización del aprendizaje
d) Las prácticas educativas relativas a la cultura de la escuela
Los principios de la enseñanza. Principios e idearios
Los objetivos de la enseñanza son las metas conscientes y manifiestas del proceso educativo. Así se expresan en las leyes y decretos que regulan los sistemas educativos; así podemos ver en la LEP de 1945 que reconocía que la educación primaria tenía por objeto:
a) Proporcionar a todos los españoles la cultura general obligatoria
b) Formar la voluntad, conciencia y carácter del niño
c) Infundir en el espíritu del alumno el amor y la idea de servicio a la patria
d) Preparara a la niñez capacidad para ulteriores estudios y actividades de carácter cultural
e) Contribuir a la orientación y formación profesional para la vida del trabajo agrícola, industrial y comercial
La Ley General de Educación de 1970 entendía en todos los niveles:
a) La formación humana e integral, el desarrollo armónico de la personalidad y preparación para el ejército responsable de la libertad
b) Adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales
c) Incorporación de las peculiaridades regionales que enriquecen la unidad y patrimonio cultural de España.
La cultura organizativa. Laicidad y confesionalidad. En función de la importancia que el adoctrinamiento y el poder de los diferentes grupos religiosos tengan en la sociedad, se puede crear una dinámica en la que las ideas de laicidad y confesionalidad se encarnen en dos tipos de centros. Los centros laicos son neutrales en materia religiosa y conforman la ley pública de los estados democráticos de derecho. Los colegios confesionales gozan de un ideario propio.
La organización técnico-administrativa: burocracia, órganos, directivos y participación
La burocracia como tipo-ideal de la organización racional. Los estados nacionales van incorporando progresivamente los servicios públicos a sus estructuras administrativas e importantes cifras de profesionales a los Cuerpos de funcionarios de aparato político del Estado. Los funcionarios constituyen una profesión, puesta de manifiesto en la exigencia de una serie de conocimientos, adquiridos en n largo periodo de aprendizaje y al que se accede mediante pruebas especiales de selección entre candidatos diversos.
Los cargos unipersonales y sus funciones respectivas. El director ostenta la representación oficial y dirige y coordina todas las actividades del centro; está sometido a presiones de los diferentes sectores de la comunidad educativa:
a) De la administración como jefe de personal
b) Del profesorado
c) De los alumnos
d) De los padres
La jefatura de estudios constituye un cargo más apacible y de contenido eminentemente académico, cuyas tareas tienen que ver con el horario y cumplimiento de las actividades escolares propiamente dichas.
La secretaría es una actividad más burocrática que tiene que ver con la gestión administrativa del centro y relaciones con el ayuntamiento o proveedores de suministros
Participación y gestión democrática: los consejos escolares: según la LODE el consejo escolar de los centros públicos estará compuesto por:
a) Director del centro
b) Jefe de estudios
c) Concejal o representante del ayuntamiento
d) Un número determinado de profesores elegidos por el claustro
e) Un número determinado de padres de alumnos y alumnos elegidos
f) El secretario del centro
En los centros concertados, los consejos escolares se definen de forma más laxa:
a) El director
b) Tres representantes del titular del centro
c) Cuatro representantes de los profesores
d) Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos
e) Dos representantes de los alumnos
f) Un representante del personal de administración y servicios
La organización del aprendizaje: el horario, el agrupamiento y la disposición en el aula
El horario. El horario oficial de la escuela define a sus componentes las tareas y su ritmo de desarrollo. Establece las características personales del grupo de alumnos a enseñar, de la naturaleza del conocimiento a transmitir, y la división en periodos lectivos y no lectivos.
El agrupamiento del alumnado. La tendencia general de los sistemas educativos es agrupar a los alumnos de acuerdo con su edad y/o grado de conocimiento. Cada curso académico se incorpora una promoción del alumnado al primer nivel de acuerdo con la fecha de nacimiento. Cuando el número de alumnos de una promoción excede el máximo fijado para cada unidad docente, esta se divide en varios grupos clase pudiéndose seguir diferentes criterios:
• Por orden alfabético
• Cronológicamente
• Al azar
• Estratificado por cursos
• Estratificado por asignaturas
• Integrado o de habilidad mixta
Disposición espacial en el aula. La manera de situarse los alumnos en el aula refleja tanto la estratificación social, como la orientación pedagógica del profesor.
La cultura organizativa escolar y las prácticas educativas
Recursos materiales, horario y ratio profesor-alumno. Los recursos que más afectan a la labor docente son: la dotación material del aula , horario y tamaño de los grupos que lo constituyen. La dotación de recursos económicos y de instalaciones complementarias de los centros está muy ligada a la calidad de la enseñanza. Las escuelas suelen caracterizarse por la sobriedad de sus recursos materiales; se trabaja en un contexto realmente austero. El horario oficial de la escuela define las características personales de los grupos de alumnos y la división de periodos lectivos y no lectivos. La ratio profesor-alumno o el número de alumnos que corresponde a cada profesor es otro rasgo a considerar.
Las técnicas didácticas: visibles e invisibles
Las modalidades del arte de enseñar se expresan a través de técnicas didácticas diferenciadas que trascienden la unidad del trabajo cotidiano en el aula. Se aprecian dos grupos de técnicas: uno que integra a las más ostensibles y coercitivas y a las menos directivas y más globalizadoras.
La distribución de las técnicas según el ciclo educativo es también clara:
a) Son propias de los ciclos iniciales y pierden peso conforme se sube de preescolar a niveles superiores: el trabajo con material reciclable, centros de interés, canciones infantiles o el juego libre
b) Pertenecen a los ciclos superiores las que siguen: explicar y tomar la lección, actividades con la prensa, uso de la tiza y la pizarra, coloquios y debates, medios audiovisuales y trabajo individual.
El uso del libro de texto
El libro de texto constituye un recurso didáctico de primer orden en el aula donde es utilizado de forma cotidiana y casi universal. En ello tiene que ver la comodidad del profesor y se ve liberado de preparar la clase y de confeccionarse el mismo un material que ya está prefabricado. Técnicamente existe una adaptación de los medios escaso y genéricos de que se dispone para realizar los proyectos asignados.
EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
Actualmente prosigue la discusión sobre lo que es capaz de aprender el individuo, esto es, sobre lo que debe saber o más específicamente sobre lo que vale la pena saber. Esta concepción se presenta dentro del proceso social lo cual nos podría conducir a pensar que cada hombre tiene la posibilidad de apropiarse de ciertos saberes, creencias y valoraciones a la vez que pierde oportunidades de apropiarse de otros. Así pues, se puede decir que cada grupo o sujeto social tiene su propio acervo diferencial de saberes e ignorancias. No obstante, lo anterior presupone que el hombre dispone del tiempo la capacidad y los recursos suficientes para alcanzar cierta preparación, lo cual no siempre se da en la realidad.
En este aspecto tiene razón lo que afirma Rockwell que "la experiencia escolar tiene un peso importante si se mide en tiempo, en el contexto formativo del niño; le presenta prácticas o elementos poco usuales en otros ámbitos o aún desconocidos, y también le cierra alternativas, es decir, por asistir a la escuela los niños pierden otras experiencias formativas".1
Esto nos lleva a preguntarnos sobre ¿Qué cosa es conocimiento dentro de una sociedad? Lo cual nos lleva a otra interrogante aún más difícil de responder ¿Qué debemos entender por conocimiento legítimo en una sociedad? Para lo cual tendríamos que recurrir a la teoría del conocimiento que podemos definir como el sistema que explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos y entre el hombre y el mundo.2 Lo que de alguna manera nos llevaría a pretender homogeneizar en lo conceptual algo que es heterogéneo en la realidad. Tratando de buscar una salida, sería mejor tratar de preguntarse qué es lo que los diferentes grupos, clases o sujetos sociales consideran conocimiento legítimo y que es lo que consideran no conocimiento.
Existe la creencia muy arraigada de que el hombre posee una capacidad ilimitada para formarse, lo cual ha dado origen a una serie de medidas no del todo acertadas en cuanto al establecimiento de políticas educativas en nuestro país. Así pues, nuestras autoridades del ramo educativo parten de la tesis -en buena medida falsa- de la ilimitada capacidad de formación del individuo, donde el establecimiento profesional del sistema educativo tiende hoy a formar a cada persona lo mejor posible y durante el mayor tiempo posible. Lo cual parece tener la finalidad de retener a los jóvenes en las aulas, para alejarlos, al menos temporalmente, del mercado de trabajo. Pretendiendo mantener a los estudiantes en el sistema educativo de diez a veinte o más años de su vida, y a menudo más allá de su madurez, asistiendo a clases, que por otra parte imponen formas de interacción muy específicas, que muchas de las veces no son típicas de la vida. Ya que no basta que la oferta educativa se ajuste de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, sino que la preparación adquirida permita a sus egresados ayudar a resolver la problemática regional.
Una de las características relevantes del trabajo docente -en muchos de los casos- es el tránsito tan repentino de la forma en que se asume una responsabilidad. El trabajo de los docentes es producto de la relación sujeto-institución, donde ambas instancias lo modifican y son modificadas por éste. Puesto que aprender en la práctica sigue siendo importante, y los docentes siguen creyendo que la experiencia de trabajo tiene una gran influencia en la conformación de su práctica. Dado que sólo por la interacción en la dinámica de la clase -e independientemente de todos los temas e intenciones de la educación- se derivan ya efectos considerables sobre la persona en formación.
Como una reacción frente a la tendencia al alargamiento de la educación, que a lo largo de las recientes décadas constituyó la meta de la reforma educativa nacional, hoy ya existen propuestas para reducir y hacer la educación más rígida. Hasta cierto punto esto parece tener sentido. Aunque, en términos generales, una política de extensión o reducción de la educación es poco convincente. Este problema sólo puede resolverse mediante una selección más rigurosa en el sistema educativo, de manera tal que únicamente se garantice una educación más extensa a quienes hayan dado buenos resultados en el sistema educativo y no se hayan visto afectados negativamente por él.
El problema de las selección pedagógica y social (y no el de los planes de estudios y currícula) constituye, también por otros motivos el punto crucial en que se encuentran la política y la educación. Resulta obvio que se trata de un problema que el sistema educativo no puede resolver por sí mismo. Por lo que debe, de acuerdo a su misma lógica interna perseguir la mejor educación posible para cada cual, exigir los medios necesarios al efecto y rehusar la tarea de la selección que suponga siempre una renuncia a una mayor educación posible. Pero la tendencia a eludir la selección supone una igualación hacia arriba. Consecuentemente, se devalúan las credenciales (títulos) cualificantes y la verdadera selección se pone en manos del sistema profesional, es decir, de la economía. Lo cual no puede juzgarse del todo inefectivo. Pero dentro del sistema educativo ello conduce, en efecto, a una renuncia generalizada a la utilización de criterios propios, ya que los criterios sólo son efectivos si pueden distinguir entre ambas partes, cuando pueden designar lo bueno y lo malo. Por lo que educación y selección no pueden separarse ni siquiera en el nivel operativo de las clases escolares. De aquí surge el problema para el sistema político de si debe, puede o se ve obligado a aceptar políticamente el propio exceso de pretensión ideológica en que ha incurrido el sistema educativo, y en el que, a la vista de la realización óptima de su propia función, quizá deba incurrir.
Finalmente, es necesario promover transformaciones fundamentales en el sistema educativo, principalmente en el área de la selección pedagógica, donde especialistas diseñen un plan de desarrollo que logre conjuntar los diversos intereses de los estudiantes, la sociedad y el gobierno de forma tal que se establezca una estrategia que permita al país, abandonar de una vez por todas el subdesarrollo científico-tecnológico que impide, alcanzar mayor productividad y mejorar la competitividad. Ya que no se podrá cambiar el sistema de enseñanza superior si antes no se cuenta con los maestros dotados de capacidades y valores renovados, esto es, formados para promover y provocar el cambio.
EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SUBSISTEMA SOCIAL
Características de los sistemas educativos
Los sistemas educativos podríamos definirlos diciendo: son conjuntos interrelacionados de profesores y alumnos reunidos en instituciones, donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión y aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores.
Los sistemas sociales se dividen en una serie de ciclos, dependiendo todos ellos de un tronco común, caracterizado por su generalidad, obligatoriedad y gratuidad. El tronco del que habábamos es la educación básica o primaria, precedida por la pre-escolar, y seguido por la secundaria y universitaria los cuales no son ni obligatorios, ni gratuitos.
La generalidad está en que todos los chicos comprendidos entre unas edades tienen la obligatoriedad de escolarización. La obligatoriedad y gratuidad son características consustanciales a la generalidad. El grado de cumplimiento se mide por las tasas de escolaridad.
Existen otras características de los sistemas educativos que sirven mas para distinguirlos que para unificar. En líneas generales existe una gran diferencia entre los sistemas anglosajones y los europeos continentales; mientras que estos últimos son centralizados y están sometidos a una fuerte supervisión y control de las autoridades políticas y administrativas, los anglosajones son descentralizados dada la escasa relevancia del gobierno central en su regulación, ya que depende de la administración local.
Los sistemas educativos disponen de una serie de mecanismos, ciclos y redes escolares, que permiten una diferenciación en su interior en función de criterios socio-económicos.
La existencia de redes privadas posibilita una escolarización separada y distinguida para determinados sectores sociales de niveles medios y privilegiados.
Otra vía de diferenciación la proporciona la existencia de niveles con distinta valoración o consideración social. Esto se da al finalizar la escolarización obligatoria.
Elementos del sistema educativo
El sistema educativo está integrado por una serie de instituciones, agregados y grupos sociales relacionados entre sí por un conjunto de normas que regulan su funcionamiento. Un primer elemento viene constituido por la administración educativa que aplica y gestiona la política educativa y los aspectos generales y comunes al resto de instancias.
Un segundo elemento es la ordenación académica o conjunto de etapas, ciclos y tipos de enseñanza que constituyen los diferentes itinerarios que se pueden seguir en su interior.
El tercer elemento lo constituyen los agentes activos o protagonistas del sistema educativo que abarcan el alumnado y el profesorado
Por último los padres de alumnos constituyen un elemento importante del sistema educativo.
Tanto los elementos del sistema educativo, como la normativa que los pone en relación y funcionamiento produce una serie de prácticas educativas. Su estudio es objeto de las diversas áreas de conocimiento, consideradas ciencias de la educación, desde la pedagogía a la psicología, cada una con una perspectiva.
Los orígenes del sistema educativo
Aunque la enseñanza existe desde tiempo inmemorial, no siempre han existido sistemas educativos. Esto aparece al final de la edad moderna, con la ilustración, y ganando en afectividad dadas las necesidades de socialización diferencial surgidas con las revoluciones industrial y liberal-democrática. Los sistemas educativos nacionales son resultado de la modernidad
1. Para Durkheim la educación es una necesidad funcional de la sociedad que explicita sobre todo en el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica; es el medio a través del que la sociedad renueva permanentemente las condiciones de su existencia. Cada tipo de sociedad tiene la educación que le corresponde.
2. Max Weber establece un origen social a los diferentes tipos de educación que considera. Establece tres modelos de legitimación: carismática, tradicional y racional. Y a partir de estos hay tres modos de dominación: carismática, humanística y burocrática. Los sistemas educativos surgen de la lucha entre grupos de estatus por el control de una formación especializada, recompensada por unos diplomas obtenidos en los exámenes.
3. Foucault plantea una forma original de entender el origen de los sistemas educativos a partir de las necesidades de gubernamentalidad del cuerpo social en los comienzos de la edad moderna. Para ello se desarrollan una serie de disciplinas con la misión de definir campos sociales y técnicas de gestión de cuerpos y almas.
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Es fácil coincidir en que la escuela, hoy en día cumple cinco funciones en nuestra sociedad, en relación con cada una de las correspondientes instituciones sociales básicas:
1. la de transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones, en relación con la cultura y cohesión social.
2. la de formación ciudadana y legitimación
3. la de formación y selección para el trabajo
4. la de movilidad social
5. la de custodia de la infancia y juventud
veamos individualmente cada una de las citadas funciones, aunque también cabría considerar a la función de auto-reproducción del sistema de enseñanza.
Transmisión cultural y socialización
Durkheim señalaba cómo la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros. Por tanto la educación consiste en crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, sentimientos, costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y morales.
El aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado a cabo una vez que la familia le ha trasmitido los recursos básicos.
a) las materias culturales: recogen los conocimientos que los grupos hegemónicos de la sociedad consideran válidos en cada momento, de acuerdo con los principios de clase, etnia y género. Por lo que el contenido a transmitir no es ni universal ni neutral.
b) Las materias ideológicas: estas materias van más allá de la pura transmisión, ya que son materias de inculcación directa, y vienen a representar el peso y control de las instituciones políticas y religiosas dentro del aparato educativo
c) Las materias instrumentales: sirven para la gestión tanto de los cuerpos, como del espacio y tiempo en las aulas y, en la medida que perdure su influencia, en las relaciones sociales más amplias.
d) La transmisión cultural en las sociedades multiétnicas; de la asimilación al multiculturalismo: la existencia de una cultura dominante, ha supuesto históricamente la utilización de la escuela para la asimilación e integración cultural de las minorías étnicas, mediante la extensión de la lengua y cultura del grupo dominante al resto de minorías.
Formación ciudadana y legitimación
De la escuela también se espera que culmine el proceso de socialización de las personas, formándolas para ocupar su condición de ciudadanos, de sujeto, agente de derechos. Se trata de la educación de las personas para que ejerzan y respeten:
1. en el plano cívico, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
2. en el plano político, la participación en la constitución de la voluntad general
3. en el terreno socio-económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna, fundamentos del estado del bienestar.
En la mayoría de los casos, lo que sucede es la inculcación de los valores políticos, sociales y económicos hegemónicos del sistema social del sistema social en que se inserta la escuela, como una especialización de la función de transmisión cultural.
En la actualidad, se están introduciendo una serie de funciones educativas, de aprendizajes no meramente académicos, sino más bien prácticos y de receta. Con el nombre conjunto de enseñanzas transversales, se agrupan enseñanzas tales como: educación vial o educación para la salud. Estas funciones cada vez ganan más espacio en el aula: lo podemos ver en un doble sentido:
-de modo manifiesto, en el terreno de favorecer un crecimiento equilibrado y una comunicación social mas libre, al contribuir a la formación de una conciencia ciudadana.
-de modo latente, como instrumento de divulgación de campañas en apoyo a políticas gubernamentales concretas
Selección y formación para el trabajo
Los efectos del sistema educativo generan una clasificación de su alumnado en condición de una serie de factores que condicionan el rendimiento escolar.
Desde el funcionalismo, Parsons, reconoce que la escuela es el conducto principal por el que se lleva a cabo el proceso selectivo. En el aula se desarrollan en cada individuo una serie de habilidades para desempeñar tareas individuales y actitudes.
El sistema educativo se encarga de dar una preparación general que permita el ingreso de las diferentes personas en el mundo del trabajo a través del proceso de socialización y la transmisión de arbitrario cultural general.
Hasta la llegada de la escuela mixta los programas estaban separados en función del género.
A lo largo del proceso de formación y de los diferentes ciclos educativos, se va produciendo una cualificación diferenciada del alumnado que pasa por el sistema educativo que se convierte en una clasificación en el ámbito laboral.
Desde una perspectiva funcionalista, la correlación entre estructura social y formación es una necesidad funcional derivada de la existencia de ocupaciones que requieren mayor formación y responsabilidad. Desde esta visión la estructura social es meritocrática, las personas mas cualificadas son las que tienen mejores posiciones.
Escolarización, igualdad de oportunidades y movilidad social.
El sistema educativo incorpora una importante esperanza de igualdad y movilidad social en la mayoría de las sociedades atribuyéndosele una labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social. En el ámbito institucional, el sistema educativo dispone de mecanismos variados de distinción social a través de la escolarización. Estos pueden ser:
1. de tipo horizontal, donde se incluyen la existencia de una doble red privada-pública
2. de tipo vertical, cuando el sistema educativo posibilita una mayor escolarización para distinguir a aquellos que puedan permitirse esa continuidad.
Custodia de la infancia y la juventud
La transformación paulatina de la institución familiar en número y forma, con la reducción de la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral plantean la cuestión de la guarda o custodia de niños. Esa custodia cada vez se le encomienda más a la escuela.
Con respecto a la juventud sucede otro tanto, esta vez en relación de su retaso en la incorporación laboral.
FUNDAMENTOS SOCIALES DEL CURRICULUM
Concepto de currículum: manifiesto y oculto
La palabra latina currículo, ha llegado a nuestro sistema educativo como un sinónimo de lo que antes se llamaban los planes de estudio o programas educativos. Pero el término currículum llega a algo más, integrando tanto el conocimiento escolar, como métodos de su transmisión o pedagogía y los de su evaluación. La LOGSE lo define del siguiente modo: “el conjunto de objetos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que orientan la práctica docente.”
Mientras no se demuestre lo contrario, estaremos hablando del currículum explícito o manifiesto, es lo conocido. Para distinguirlo del implícito u oculto, esto son los comentarios producidos en la escuela, que no aparecen en los libros, actitudes o pautas de comportamiento.
Los enfoques sociológicos al currículum escolar
En el optimismo de la nueva sociología acerca de la posibilidad de que el cambio social comenzase en la escuela, radicaba su propia debilidad. Un análisis completo y riguroso de las posibilidades y problemas del cambio curricular exigieron un análisis más exigente de los contextos sociales de la práctica curricular. Se dan dos tipos de teorías:
1. las macro-sociológicas: cuya preocupación esta en la forma en que los intereses de los grupos dominantes en la sociedad se trasladan a los valores que informan la transmisión en la escuelas y que son réplica de la estructura social.
2. las micro-sociológicas: centradas en los estudios etnográficos sobre la interacción en las aulas y los procesos de aprendizaje, así como la negociación de las situaciones compartidas en los centros de enseñanza. De influencias claramente interpretativas e interaccionistas.
El currículum y la reproducción social
En los setenta se desarrollaron una serie de teorías que dieron un enfoque interesante y cualitativamente diferente al currículum escolar. Dentro de este modelo se pueden encontrar a dos grupos de autores. En el primero estarían los que integran las teorías denominadas de reproducción social: Bowles y Gintis, Althusser, o Baudelot y Establet, con la escuela capitalista en Francia, con herencia marxista, poniendo el acento en como el sistema educativo contribuye a la reproducción de la sociedad a través de la reproducción de la estructura de las clases sociales.
En el segundo grupo, Bernstein y Bourdieu, consideran cómo actúa la escuela en el proceso de reproducción social.
Bowles y Gintis llegan a identificar toda una clase de correspondencias entre el currículum escolar y la organización de la producción en la economía capitalista:
1. jerarquía entre profesores y alumnos se corresponden con la relación jerárquica de autoridad que existe entre empresarios, cuadros y trabajadores.
2. falta de control de los alumnos sobre el contenido y procedimientos de transmisión educativa
3. motivación extrínseca, existente en el sistema de calificaciones de la escuela
4. organización interna de los diferentes horarios, cursos etapas y ciclos escolares, relacionados con la producción de hábitos y rasgos diferentes de personalidad en los individuos
5. los diferentes niveles escolares se corresponden con los de la estructura laboral
Althusser, nos comenta que el aparato de la escuela es un aparato ideológico del estado, dominante en las sociedades capitalistas desarrolladas, contribuyendo de manera masiva a la reproducción de la sumisión y obediencia a la ideología dominante, por ser el aparato donde más individuos y durante más tiempo se someten a la penetración de las representaciones imaginarias en su conciencia individual para favorecer la aceptación del orden existente.
El currículum y la reproducción cultural
Young, considera que el currículum es una construcción social, es el resultado de una serie de negociaciones y propuestas basadas en una correlación de fuerzas sociales, especial y temporalmente determinadas. Por ello es necesario cuestionarse todo lo que se da por sentado, y estudiar cómo se construye socialmente el conocimiento en el aula.
Bernstein evoluciono desde posiciones lingüísticas a educativas, hasta consolidarse como uno de los pilares básicos de la sociología de la educación actual. Los códigos lingüísticos de Bernstein, tienen su desarrollo en los códigos educativos que encierran un gran poder descriptivo, así como de análisis y explicación. Clasificación y enmarcación son los conceptos de que se vale para ir de los códigos socio-lingüísticos a los educativos. La clasificación se refiere a la relación entre las categorías y procede de la clasificación social del trabajo. El código educativo es la gramática profunda que regula tanto las estructuras y relaciones de poder, como la forma de poder, como la forma de su transmisión y adquisición en los diferentes contextos comunicativos, se pueden resumir en dos grandes tipos:
1. códigos educativos agregados, que son aquellos modos de transmisión educativa que se caracterizan por una clasificación y una enmarcación fuertes.
2. códigos educativos integrados, que corresponden con las formas de enseñar de clasificación y enmarcación débiles, equiparados con la pedagogía invisible.
Bourdieu, en su trabajo podemos encontrar dos grades etapas. Una primera es más antropológica y está relacionada con las sociedades no industriales. En la segunda es más sociológica y relacionada con las sociedades industriales modernas. Las escuelas son instituciones relativamente autónomas; el sistema educativo tiene el deber de inculcar un currículum definido por las clases dominantes en la sociedad.
Teorías de la resistencia y de la producción cultural
Estas teorías surgen como respuesta al reduccionismo determinista de las teorías de la reproducción, que en cualquiera de sus dos variantes, relegan los seres humanos a un modelo pasivo de socialización y sobre valoran la dominación de las estructuras sociales sobre la acción humana. Así mismo, ignoran las contradicciones y formas de resistencia, tanto individual como grupal, que todo poder o coacción generan.
Los agentes de contextualización del conocimiento educativo
En torno al currículum, existe toda una serie de fuerzas sociales que persiguen fines de muy distinto cariz, y muchas veces contrapuestos.
En el caso español, es muy difícil delimitar esos grupos que negocian el currículum. Si comparamos nuestra sociedad española con el modelo inglés, diríamos que la burguesía nunca ha sido numerosa, ni preocupada por la adecuación entre currículum y formación para el empleo. Los que si juegan papeles importantes son las editoriales de los libros de texto.
Los humanistas clásicos han mostrado siempre una defensa de la presencia de sus parcelas respectivas en los planes de estudio de primaria y secundaria.
Currículum, profesionalismo y trabajo docente
Desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, se podría decir que el currículum es el objetivo de la escuela como organización ya que:
a) establece los contenidos a transmitir, decidiendo el profesorado para cada rama o curso
b) el currículum estructura el proceso de transmisión en unidades temporales, etapas y ciclos
c) la estructuración establece un gradiente interno en el profesorado, mediante requisitos de formación y/o acceso
d) los diseños curriculares optan por unos métodos o formas de transmisión (pedagogías)
e) también lo hacen a nivel de los métodos de evaluación, pasando del examen oral y solemne al escrito y vigilado.
La educación en la sociedad
En las sociedades primitivas y tradicionales, los niños aprendían directamente de sus padres, amigos… lo que necesitaban para integrarse plenamente en la so0ciedad, que protegía mucho al niño.
La tarea educativa fue pasando de ser algo espontaneo a formalizarse en unas instituciones sociales que se fueran especializando en esta tarea, estas son las escuelas, en las que se imparte la educación formal. La diferencia principal es que la formal es intencionada, mientras que la informal es espontanea.
Educa o deseduca la sociedad
Es un punto que se escapa a la sociología, siempre dependerá de lo que cada entienda por hombre perfecto, al que aspira la educación como final del proceso.
Educa o deseduca quiere decir que es la sociedad la que se encarga de la integración.
Hay unos agentes socializadores que rodean al niño en círculos concéntricos de influencia progresiva. El más cercano es el circulo familiar, padres y hermanos, cuya acción es decisiva en la integración social del niño, es sin duda la fundamental.
Se educa o deseduca en sociedad
La educación se da en sociedad. En una sociedad determinada. Nos educamos en una cultura determinada.
García Hoz decía: “El ambiente social puede concebirse en términos de espacio vital en el cual el niño o el adolescente vive y crece. El concepto de espacio vital envuelve, por lo menos, tres diferentes elementos: espacio físico, los objetos contenidos en este espacio y las personas que habitan en el. Los tres elementos están socialmente definidos y determinados”.
Se educa para la sociedad
Todas las instituciones tienen o desempeñan unas funciones que justifican su existencia. De esas funciones, unas son manifiestas, patentes y otras son latentes, implícitas.
Las manifiestas son las finalidades para las que nació esta institución, los objetivos que ha de cumplir, sus propósitos fundacionales y fundamentales.
Las latentes son las que se presenta sin preverlas, especie de subproducto o no pretendido, al menos, no buscado.
La finalidad o el objetivo primero de la educación es conseguir “el hombre perfecto”. Otra función es la conservación del acervo cultural recibido de nuestros mayores. La institución educativa prepara al individuo para la sociedad.
La escuela como agente de cambio social
La ciencia y la tecnología han llegado al mundo entero a través de la institución escolar. Siempre la escuela ha sido el motor de cambio en la sociedad.
El status social que cada uno ocupamos nos viene por el trabajo que desempeñamos, por los impulsos que percibimos y, sobretodo, por la educación que tenemos. Un profesor de Universidad es socialmente reconocido porque la sociedad valora su cultura. La función pensante y critica de la universidad ha sido y será siempre motor de cambio.
La relación induce la necesidad a la institución educativa y esta, a su vez, intenta dar respuesta al requerimiento planteado.
No siempre la escuela es promotora de cambio. A veces ha presentado una resistencia al mismo.
Lo social en la educación
Existe una acción de la escuela para la sociedad, pero también la sociedad se hace presente en la escuela de múltiples formas. Philip H. Coombs dice: “Estamos ante la más importante industria del país, es lógico pensar que la situación de crisis o de prosperidad que en un momento determinado vive la industria general de un país repercutirá totalmente en la marcha de la industria educativa.
El nivel económico y cultural de demanda social del grupo va a influir totalmente en la configuración de la escuela.
Entre escuela y sociedad se establecerá un flujo de vida. De influencia, de acción que siempre será renovador y eficaz para que la escuela se haga eco de lo que vive en sociedad.
TEMA 8
DESIGUALDAD
GARANTIAS INDIVIDUALES
ARTICULOS 1 AL 29 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ESPECIALMENTE ARTICULOS
1,2,3,4,5,6,7,8
Define la función Socializadora de la Educación.
La Función Socializadora de la Educación puede definirse como "modos sistemáticamente ordenados de ajuste o adaptación del sistema social". En toda colectividad existe la división de funciones entre personas o grupos, de modo que cada cual realice una contribución específica al conjunto de la sociedad.
La Sociología de la Educación estudia lo social de la educación, pretende un análisis sistemático, objetivo, descriptivo e interpretativo de la sociedad y la educación, esto se consigue con el método hipotético-deductivo. A través de las ciencias empíricas, se induce de la realidad las leyes que nos puedan ayudar a explicar y predecir el curso del fenómeno social (específico), la educación.
Gracias al análisis de las funciones y al funcionalismo se han podido estudiar las interrelaciones que se dan entre los elementos de la cultura y de la sociedad, además de las relaciones entre cada elemento y el conjunto sociocultural. Así, todo fenómeno social se estudia teniendo en cuenta su contexto más global. Al igual que la estructura social, la función es un instrumento útil para los teóricos sociales a la hora de analizar la realidad.
El proceso de socialización: cultura y personalidad
La socialización es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos de convivencia. Como proceso es una sucesión de etapas y fenómenos en e tiempo marcadas por los diferentes agentes de socialización o contenidos que van apareciendo en cada individuo, sociedad o momento. En cuanto a las etapas se distinguen:
1. socialización primaria: es la adquisición de las normas básicas, adquiridas en el seno materno en la niñez.
2. la socialización secundaria que es la que incorpora en el individuo nuevos campos de habilidades
la distinción primordial entre estas etapas es que mientras que los agentes primarios transmiten criterios particularistas derivados de valores afectivos, los secundarios son universalistas y derivados de valores cognitivos.
La familia es el agente primario de socialización; en cambio los agentes secundarios son varios:
a) la escuela
b) el grupo de iguales (pandilla de amigos)
c) los medios de comunicación, cada vez más destacado
d) las diferentes asociaciones (trabajo, peñas, etc.)
Las diferentes etapas de la socialización suelen estar muy unidas a las etapas que pasa el hombre (infancia, adolescencia, madurez y vejez). También interviene en el proceso de socialización la posición social, género o la comunidad a que se pertenece. El resultado de la socialización se suele llamar personalidad.
La dinámica de género
Entendemos por género a las diferencias sociales que se construyen alrededor del sexo de las personas. Esto quiere decir que la condición de ser hombre o mujer no se deriva que se levanten las diferencias en las oportunidades y situaciones sociales que existen en nuestra sociedad para hombres y mujeres. Pensémoslo en términos sociales para poder entender esas diferencias:
1. por un lado esta el modelo de sociedad patriarcal, esto quiere decir el padre domina sobre la madre y los hijos; los varones y adultos sobre las mujeres y jóvenes. Este hecho es muy usual en países islámicos.
2. por otro la existencia de estereotipos.
Los grupos de edad
La sociología también estudia las etapas de las personas, igualmente estudia cómo la edad es una construcción social (duración y características de las diferentes edades) que varían a lo largo del espacio y del tiempo.
En el establecimiento de las edades juegan un gran papel una serie de factores sociales y demográficos tales como:
1. aumento de la esperanza de vida
2. la variación en el establecimiento de las edades mínima y máxima de incorporación y salida al mercado laboral
3. la extensión del periodo de escolaridad obligatoria
4. la incidencia de los procesos comerciales de la sociedad de consumo
5. las teorías de la psicología genética y evolutiva con sus definiciones y determinaciones de las etapas de crecimiento ligadas al desarrollo de los procesos cognitivos y operativos.
Podemos señalar cuatro grupos de edades:
a) la infancia y la niñez (0-12 años) se distinguen dos ciclos, uno más dependiente hasta los seis años, y el otro caracterizado por el uso de razón
b) el segundo grupo es el de adolescencia y juventud. La adolescencia (13-16 años) está caracterizada por cambios en lo biológico y más aún por lo psicológico. La juventud las diferencias son fundamentales estableciéndose estereotipos diferenciados para chicos y chicas.
c) La madurez es la culminación del ciclo vital, es la edad activa por antonomasia cuando las decisiones vitales son definitivas. Es el grupo de mayor poder social y económico
d) La vejez comienza con la jubilación de la vida activa y es la etapa final de la vida, sus miembros forman gran parte de la cultura general, constituyen una población mas dependiente.
Grupo étnico
Las sociedades avanzadas económicamente han recibido la llegada en masa de inmigrantes. A estos grupos étnicos existentes en las sociedades les suele aplicar el concepto de comunidad. Muchas de las veces son los propios grupos los que asumen su etnicidad como reconocimiento de algo mas que una sociedad.
Los estereotipos inciden igualmente en el caso de la etnicidad aumentando la marginación de los grupos que pretenden asimilar.
Conducta desviada y control social
La conducta social no siempre es la esperada por las normas reguladoras, dándose casos de conducta desviada o violación de las propias normas. Para ello la sociedad dispone de mecanismos de control.
Entre los mecanismos informales podemos incluir las propias presiones producidas en el entorno social de la desviación.
Así, pues, el control social es un mecanismo social que sirve para que los diferentes individuos se mantengan dentro de unos límites permitidos.
Conforme las desviaciones y las sociedades se hacen mucho mas complejas, los mecanismos de control deben institucionalizarse en organizaciones formales, mediante distintos aparatos del tipo de la policía, justicia o medios de comunicación, que sirven para difundir las normas y dar publicidad a los desviados.
A la hora de explicar la desviación, es frecuente recurrir a planteamientos biológicos que hablan de una diferenciada presencia de cromosomas en los delincuentes. Los enfoque sociológicos se dirigen a identificar los condicionamientos sociales de la desviación. Para el funcionalismo la desviación es un elemento funcional para el sistema ya que sirve precisar el uso correcto de las normas sociales.
El cambio social. Los movimientos sociales
Se puede entender por cambio social toda variación sustancial que se produce en aspectos básicos de la sociedad.
El tema del cómo y el porqué se produce el cambio de la sociedad ha sido un tema de preocupación sociológica; sus causas y factores son numerosos y variados. Entre los agentes del cambio, la sociología considera a las élites (son minorías sociales selectas que gozan d poder importante en la sociedad), movimientos sociales (formado por un número importante de personas de poco poder por lo que deben agruparse) y grupos de presión ( grupos nucleados en torno a un objetivo que se mueven y actúan en torno a instituciones políticas con objeto de mediar en la consecución de los intereses que persiguen).
Transmisión cultural y socialización
Durkheim señalaba cómo la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros. Por tanto la educación consiste en crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, sentimientos, costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y morales.
El aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado a cabo una vez que la familia le ha trasmitido los recursos básicos.
e) las materias culturales: recogen los conocimientos que los grupos hegemónicos de la sociedad consideran válidos en cada momento, de acuerdo con los principios de clase, etnia y género. Por lo que el contenido a transmitir no es ni universal ni neutral.
f) Las materias ideológicas: estas materias van más allá de la pura transmisión, ya que son materias de inculcación directa, y vienen a representar el peso y control de las instituciones políticas y religiosas dentro del aparato educativo
g) Las materias instrumentales: sirven para la gestión tanto de los cuerpos, como del espacio y tiempo en las aulas y, en la medida que perdure su influencia, en las relaciones sociales más amplias.
h) La transmisión cultural en las sociedades multiétnicas; de la asimilación al multiculturalismo: la existencia de una cultura dominante, ha supuesto históricamente la utilización de la escuela para la asimilación e integración cultural de las minorías étnicas, mediante la extensión de la lengua y cultura del grupo dominante al resto de minorías.
TEMA 9
CULTURAL INTERCULTURAL MULTICULTURAL
• Introducción.
Hoy en día se da un gran interés por la educación multicultural. Esta educación tiene su origen en las intensas migraciones de estas últimas décadas, en los países denominados del primer mundo.
En este sentido, la educación multicultural, pretende responder lo mejor posible a la realidad cultural y étnicamente plural de nuestras escuelas y aulas.
La educación multicultural surge no solo por las razones pedagógicas, sino también por motivos sociales, ideológicos y culturales.
Sinónimos de educación multicultural son: educación multiétnica, intercultural, antirracista y pluralista.
Podemos definir la educación intercultural como la educación que va encaminada a conseguir en todos los alumnos de todos los centros, a través de cualquier área y ámbito curricular, una sólida competencia cultural, es decir, una serie de aptitudes y actitudes que capaciten a todos los alumnos para funcionar adecuadamente en nuestras sociedades multiculurales y multilingües .
1- EL NUEVO MARCO INTERCULTURAL
Diversas son las causas productoras de las actuales situaciones de pluriculturalismo, en las que debe operar la perspectiva intercultural. Unas son heredadas de situaciones históricas (trata de esclavos) y otras debidas a procesos de movilidad de personas y grupos (migraciones) estrechamente vinculados con la evolución de las coordenadas en las que se sitúan nuestras sociedades actuales.
La causa determinante de las situaciones pluriculturales ha sido la emigración a los países europeos, con un alto desarrollo económico de personas y grupos provenientes de países pocos desarrollados a partir de la mitad del s. XX.
2- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Después de la lectura, reflexión y puesta en común de los distintos libros, los cuales se encuentran señalados en la bibliografía, y viendo los objetivos en cada uno (por diferentes autores), hay que señalar bajo nuestro punto de vista los que son más relevantes, sabiendo que no todos se podrán o se deberán conseguir en un centro educativo concreto, o en un tiempo más o menos corto:
a) Cultivar actitudes interculturales positivas, tales como respetar y tolerar las diferentes formas de ver la vida, valorar los aspectos positivos de otras culturas, el aperturismo hacia otras culturas, empatizar con los calores, comportamientos y creencias de otras culturas, superar prejuicios respecto a personas y grupos étnicos-culturales diferentes, potenciar el sentido crítico constructivo respecto a la propia cultura y a los demás.
b) Mejorar el autoconcepto personal, cultural y académico de los alumnos, ayudando a los alumnos a entender la interdependencia transcultural y a verse a sí mismos desde la perspectiva de los otros.
c) Potenciar la convivencia y la cooperación entre alumnos culturalmente diferentes, dentro y fuera de la escuela, ayudando a que todos los alumnos y alumnas desarrollen actitudes positivas hacia los diferentes grupos culturales.
d) Potenciar la igualdad de oportunidades académicas en todos los alumnos.
DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL James Banks (1994), un autor de corriente americana, propone el ideal de plurivus unnum (la unidad en la universidad), para el cual la educación intercultural es un elemento importante. Según dicho autor, este tipo de educación trata de proporcionar la igualdad de oportunidades educativas para todos los alumnos y alumnas, asegurando a su vez un ambiente escolar que refleje la diversidad en toda su complejidad. Banks consideró cinco dimensiones importantes para la educación multicultural: - 1ª dimensión: integración de contenidos 2ª dimensión: construcción del conocimiento 3ª dimensión: pedagogía de la igualdad 4ª dimensión: atención al conjunto de la escuela MODELOS INTERCULTURALES Casi toda la producción teórica intercultural se sitúa entre los referentes de los grandes modelos de conocimiento surgidos en este campo o que han sido transplantados desde marcos más amplios: el tecnológico, el hermeneútico y el crítico. Cuando hablamos de modelo o paradigma intercultural nos referimos a las diferentes maneras de aproximación a un ámbito de conocimientos determinados. Veamos brevemente cada una de ellas:
Modelo tecnológico o positivista. Para este modelo, la resolución de los problemas planteados por la interculturalidad en el sistema educativo estriba en la adquisición de destrezas por los alumnos que serían diseñadas por expertos educativos. Su orientación es de carácter fundamentalmente técnico y compensatorio, ya que el objetivo de la duración multicultural no es otro que el de compensar los déficits de las culturas distintas de la mayoritaria, tanto si esas carencias son reales o inventadas.
Modelo hermeneútico o interpretativo. Este sugiere que la educación intercultural debe nuclear su proyecto sobre la mejora del conocimiento de sí mismos porque todos los alumnos deben de propiciar para estimular el desarrollo de la cooperación intercultural y reducir los prejuicios y discriminaciones. La perspectiva moral aparece en este modelo orientada a mejorar las habilidades de los sujetos para lograr una mejor autocomprensión desde la que poder estimular la cooperación intergrupal.
Modelo crítico o sociopolítico. La propuesta de la educación multicultural se centra fundamentalmente en la modificación del currículum para adaptarlo a las exigencias planteadas por la democracia moral, que resultan incompatibles con la dominación cultural de unos grupos humanos sobre otros. Así entendida, la educación intercultural pretende que profesores y alumnos se comprometan en la modificación, tanto de las situaciones sociales como de los soportes ideológicos, que provocan la discriminación cultural y social. El éxito de este tipo de iniciativas depende, de la voluntad del profesorado en: Comprometerse activamente en proyectos en busca de una mayor excelencia escolar. Implicación al máximo de lo afectado en la educación de estos alumnos (profesores, padres, equipo psicopedagógico, agentes socioeducativos, responsables locales de la educación).
a) Inyectar en todos ellos un espíritu de corresponsabilidad, de adoptar actitudes y expectativas positivas sobre el papel que puede jugar la escuela en contextos socioculturales desfavorecidos.
............................................................
Sería relevante mencionar a continuación el hecho de que el mundo está cambiando y evolucionando continuamente, unas veces a favor y otras en contra del sistema educativo. Por ello, podemos afirmar que cambiar e innovar no es bueno ni malo, sino inevitable y, en el caso de la educación, muy saludable.
La maquinaria escolar se resiste a los cambios en todo momento, esto es apreciable debido a que aunque a la escuela le hallan asignado distintos roles, ésta, en cambio, sigue haciendo lo mismo desde siempre, nos referimos a los métodos de aprendizaje, las asignaturas ha aprender, el material didáctico empleado...
Con todo ello podemos afirmar que “el futuro de la educación dependerá del futuro de la sociedad”, esto es que conseguiremos un mejor porvenir educativo en cuanto que la sociedad se encamine hacia una vida futura mejor. Así que cuando hablemos del futuro de la educación, será dentro del contexto social, ya que la educación es la función a través de la cual la sociedad se perpetúa y progresa.
Colom Cañedas (1984), diferenciaba por una parte una cultura moderna, basada en la adquisición, dominio y utilización de los lenguajes. Y por otra, la cultura popular, más vivificante, participativa y experimental.
Diversos pedagogos han tratado y formulado varios estudios acerca del tema del futuro. De entre ellos, destacamos la labor de Suchodolski y de Miller, de los que a continuación haremos una breve síntesis de ambos autores sobre los hechos y condiciones que ha nuestro parecer nos han resultado más relevantes:
La generalización de la cultura científica y técnica, lo que supone que el trabajo sea un medio que permita al hombre desarrollar sus capacidades.
Aunque si este aspecto se llevara a cabo, se produciría la desintegración de la comunidad laboral y el aislamiento del trabajador, lo cual provocaría una consecuencia negativa.
Se debe de romper el actual contexto económico que condiciona la vida al ciclo de producción – consumo.
Sería muy importante tener en cuenta la posible elección de una educación innovadora, si lo que se pretende es que el futuro no sea similar al presente.
Algunas de las repercusiones en el futuro educativo podrían ser: el requerimiento de programas educativos de alta calidad, pero seguramente los gastos que se empleen para este cometido no será muy elevado, y el sistema educativo se utilizará como instrumento fundamental de la política de gobierno. Además habría que contar con el consiguiente acrecentamiento de la población mundial sumado a un mayor índice de desempleo y con el consiguiente recorte de la semana laboral. También no estaría de más señalar la consecuente aceleración de los cambios sociales y tecnológicos.
Como hemos podido apreciar, el factor más condicionante es la economía. Esto se refleja en la consiguiente agravación de las desigualdades, sumada a la intensificación de los fenómenos de pobreza y exclusión. Esto se refiere a la ruptura que se dan en los países desarrollados como los que se encuentran en desarrollo.
La crisis social que vive el mundo actual se combina con una crisis moral, acompañada del crecimiento de la violencia y la delincuencia, originada en la mayoría de los casos por el fracaso escolar. A la escuela se le acusa de este mal solicitándose como institución de integración o reintegración.
Es por eso, que para que la educación sea un factor de cohesión debería de tener en cuenta la diversidad de los individuos y de los grupos humanos y evitar un factor de exclusión social, por lo que a nuestro entender, toda forma de enseñanza normatizada debería de llevar a cabo la realización de estos puntos señalados y tener en cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que componen la sociedad en sí.
En todo caso, es favorable que la escuela se encargue de explicar a los jóvenes el sustrato histórico, cultural o religioso de las distintas ideologías que están en contacto con la sociedad, ya que esto podría contribuir a que los alumnos, por una parte, construyan libremente su sistema de pensamiento y valores sin estar influidos por las tendencias dominantes, y por otra, adquieran una mayor madurez y apertura intelectual. En otras palabras, fomentar la educación multicultural y el respeto del pluralismo.
Dicha práctica se ve reforzada por las sociedades de la información, lo cual incluye la aparición de una serie de dispositivos multimedia, tales como Internet, que es el más importante a nuestro parecer.
Esta revolución tecnológica ha tenido un gran impacto en los modos de socialización, y es esencial para entender nuestra modernidad. Pero podemos apreciar un inconveniente que reside en que este amplio campo puede llevar a una pérdida del sentido de la realidad y que el aprendizaje y acceso del conocimiento se aparte de los sistemas educativos formales, causando importantes consecuencias en los procesos de socialización de niños y adolescentes.
Como conclusión podemos afirmar que es inevitable la repercusión de estas nuevas tecnologías en nuestras maneras de aprender y que es imprescindible que exista el principio de igualdad a la hora de usar estas tecnologías en el ámbito escolar, para que los más desfavorecidos puedan usar estos nuevos medios para la comprensión del mundo.
Antes de concluir, expondremos a continuación una serie de propuestas globales que se han formulado con la intención de que la sociedad prepare un futuro educativo acorde con las características de los tiempos:
La búsqueda de un equilibrio entre humanismo y ciencia, con el fin de formar ciudadanos más libres y críticos.
Orientación de la educación hacia el “humanismo científico”, se trata de que la educación ayude al individuo a dominar las fuerzas sociales y adquirir el dominio de sí mismo y de sus actos.
Un aprendizaje innovador. Este tipo de aprendizaje es el que permite que el hombre no vaya siempre por detrás de los acontecimientos y sometido a los avatares de las crisis. La anticipación y la participación son dos de las características que definen este aprendizaje innovador.
Creación de un programa mundial de educación para la civilización del futuro, con la finalidad de organizar condiciones favorables para la creación de una sociedad de bienestar para todos, una comunicación mutua entre las naciones, una garantía de los derechos humanos y de la mejora de la calidad de la vida.
Promover a un mayor nivel de pluralismo.
Para finalizar, diremos que el papel que juega el educador en la sociedad actual sería el de intermediario y mediador entre el educando y la sociedad, y en nuestra opinión debería de transmitir a sus alumnos el respeto hacia el pluralismo y fomentar una práctica educativa lo más libre y autónoma que la convivencia democrática permita. Además debe ser capaz de adaptar su temario a la sociedad en la que se encuentra inmerso y estar verdaderamente cualificado para ello. Aunque para cumplir con dichos cometidos sería de gran importancia la participación de la sociedad, la cual dotaría a la escuela con los materiales didácticos necesarios para la realización plena del profesor en clase; de la familia y demás miembros de la sociedad. Y es que la escuela es cosa de todos, y que tiene como misión fundamental preparar a cada uno para “vivir juntos”, preparando a cada persona para esta participación activa en la vida ciudadana.
VOCABULARIO BÁSICO INTERCULTURAL
• Aculturación: Proceso socioeducativo mediante el cual los sujetos interiorizan y asumen las pautas de conducta y los valores propios de una cultura.
• Asimilación: Proceso intercultural a través del cual el o los sujetos procedentes de un contexto cultural específico renuncian a su cultura de origen para asumir los referentes de otra cultura distinta. Ello puede ser debido a la libre voluntad de los que se asimilan o bien estar forzado por la presión de factores externos a su voluntad (situación más habitual).
• Cultura: Podemos definir cultura desde dos puntos distintos:
1) Conjunto de relaciones que el ser humano establece consigo mismo, con otros seres humanos y con la naturaleza, como resultado tanto del tipo de formación que recibe como del conjunto de las acciones que realiza.
2) Conjunto de productos simbólicos y materiales producidos por las diferentes comunidades y grupos humanos como respuesta a las necesidades planteadas por su relación con el medio y con otros seres humanos, y que procuraran ser transmitidos de generación en generación por medio del proceso de socialización.
• Discriminación: Actitud que concede un trato de inferioridad a personas o colectivos por motivos politicos, económicos, culturales, ideológicos, sociales o individuales.
• Enculturación: Proceso inconsciente de configuración social de un individuo en su socialización o ajuste a las pautas de una determinada sociedad.
• Etnia: Grupo humano caracterizado por su etnicidad. En tanto que recoge elementos raciales el concepto de etnia no es apropiado para describir a los grupos humanos aya que refleja una esencialidad (la de la “raza”) inexistente. Su utilización lleva a la confusión y, por lo tanto, debe ser abandonada y sustituido por el de colectivo, grupo o población humana.
• Etnicidad: Conjunto de rasgos físicos y mentales que poseen los miembros de un grupo, producto de su herencia común y tradiciones culturales que, a su vez, los diferencian de los individuos de otros grupos.
• Igualdad: El principio de que todos los eres humano es iguales es el fundamento ético y político de una sociedad democrática. Lógicamente las personas no son idénticas entre sí en cuanto a intereses, aptitudes, estilo de vida y otras dimensiones individuales o sociales. No obstante, la igualdad como principio requiere que las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades de acción y de desarrollo, requiere también el respeto a la diferencia de las minorías y al desarrollo de una injusticia social redistribuida para con los colectivos desfavorecidos. Todas las personas deben de tener garantizada la igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo de sus posibilidades en el aprendizaje, el trabajo, la cultura o el deporte, en función de sus propios esfuerzas. No se puede atentar contra la igualdad desde el principio de libertad, ambos junto con la solidaridad forman un sistema que da sentido al valor de la democracia.
• Integración: 1) Proceso mediante el cual miembros de distintos grupos humanos y distintas culturas proceden, de común acuerdo y reconociéndose como partes integrantes de la misma sociedad, a establecer un nuevo marco de relación social o cultural más armonioso e igualitario en el seno de la sociedad que forman, sin que ello implique la renuncia a las bases culturales originarios de cada uno de los interlocutores (García 1996). 2) Fenómeno doblemente negativo para los sectores no privilegiados de la sociedad, puesto que se les expropia su cultura sin que ello suponga la adquisición plena de la de adopción, ayuda que por su origen está condenados a una posición subalterna.
• Interculturalismo: Situación social de contacto de diversas culturas regulada por el diálogo y el reconocimiento mutuo. Connota una relación de igualdad, de intercambio, de dialogo, de participación y convivencia, de autonomía y reciprocidad, de actuar par el conjunto de la comunidad. Supone una búsqueda cooperativa e intencional de un nuevo espacio sociocultural común, sin renunciar a la especificidad diferencial de cada una de las partes.
• Minoría: Parte menor de los individuos que componen una colectividad. Esta acepción introduce un cierto criterio de rango, en el que la expresión “menor” no sólo afecta a la cantidad sino también a la calidad de los sujetos o grupos así caracterizados. Postula, pues, una diferencia negativa de desigualdad hacia las minorías.
• Racismo: Recibe este calificativo cualquier actitud o manifestación académica, política o cotidiana que suponga afirmar o reconocer de forma explícita o implícita, tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos como la superioridad del colectivo propio. También la justificación de la diferencia racial es ya una expresión de racismo, pues el uso del concepto de “raza” muy antiguo en la cultura occidental, carece de sentido como confirman la biología molecular y la genética de las poblaciones al no existir diferencia genética entre seres humanos de distinto aspecto externo, siendo más adecuado de hablar de pueblos o etnia. El racismo adopta formas diversas en distintos países, en función de la historia, cultura u otros factores sociales, aunque como nexo común suele llevar discriminación, rechazo a la cultura a los valores ajenos, practicando abiertamente el hostigamiento o la violencia hacia la víctima o su colectivo, mostrando en el esclavismo, el holocausto, el apartheid o la limpieza étnica su expresión más criminal.
• Solidaridad: Es una conciencia colectiva de derechos y obligaciones basadas en unas necesidades comunes en semejanzas precedentes a las diferencias pero respetuosas con éstas. Significa una unidad, pertenencia común, interdependencia, apoyo mutuo, comunidad de esfuerzo y sentimiento, es una virtud que debe extenderse a todos los niveles, desde los más privados a los más públicos, desde las personas al Estado, pasando por las entidades sociales, las empresas u otras instituciones comprendiendo que su desarrollo exige un diálogo racional y democrático. La falta de solidaridad revierte en una deficiente vida publica y privada en cuanto al compromiso por ir descubriendo y realizando intereses comunes de la sociedad.
• Subcultura: Denominación que recibe toda cultura alternativa y/o minoritaria que se sitúa en un contexto donde dominan pautas culturales diferentes o mayoritarias respecto de las suyas propias.
• Tolerancia: Es un dispositivo o virtud que consiste esencialmente en el respeto de todas las diferencias formadas por distintas identidades de las personas y grupos que componen una sociedad o una comunidad. Es la supremacía del valor de las personas, de su dignidad, sus características especificas, sus diferentes identidades y en consecuencia, implica consideración a sus opiniones, creencias o prácticas aunque no se compartan, consideración que no debe suponer aceptar la conculcación de los derechos fundamentales de la persona. La diversidad lingüística, cultural, étnica, religiosa, nacional e histórica en los diferentes países en definitiva, el pluralismo y la dignidad o respeto inalienable de las personas, exige el desarrollo del valor étnico de la tolerancia como fundamento de una convivencia democrática.
• Transculturalidad: Hace referencia a la posibilidad de que los individuos o grupos superen libremente los marcos de sus culturas originarias, bien por integración de otros elementos culturales externos a las mismas, del mestizaje o por medio de la creación de nuevos referentes culturales.
INTERCULTURALIDAD EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EL APRENDIZAJE INTERCULTURAL: NUEVOS RETOS, NUEVAS PROPUESTAS
Vivimos en un mundo complejo, los fenómenos sociales se suceden con rapidez planteando nuevos retos a los que las sociedades deben ofrecer respuestas. Los movimientos migratorios han situado en un mismo espacio a personas de muy diferentes orígenes culturales o quizás, dicho de otra manera, han puesto en evidencia lo que ya antes era una realidad. Vivimos en una sociedad pluricultural.
Hoy en día ya nadie niega lo evidente: la realidad que vivimos se hace cada vez más visible como un mundo más diverso y multicultural, de ahí que nos surja cada vez más una misma inquietud: la necesidad de profundizar aun más, tanto en los contenidos como en la búsqueda de estrategias de actuación ante esa realidad.
Esa creciente realidad multicultural ha incitado y provocado muchas intervenciones de muy diferente estilo y en muy diferentes ámbitos. El reto que plantea conseguir una plena integración tanto de colectivos minoritarios como de colectivos autóctonos nos provoca aún mucho que pensar, proponer, experimentar. Y somos los diferentes componentes de esa sociedad multicultural los que tenemos que trabajar para construir una sociedad intercultural. Y en todo ello debemos tener un gran protagonismo los movimientos sociales, interesados por avanzar hacia un mundo más justo.
Aunque a veces se hayan establecido modelos teóricos que se alejan de las propias necesidades de las personas que trabajamos en un mismo interés, otras se han establecido “buenas prácticas” que abordan ese multiculturalismo. En estos últimos años se ha dicho mucho sobre interculturalismo, han aparecido nuevas prácticas, se han actualizado debates, pero también aparecen nuevas problemáticas a las que hacer frente.
Aunque resulte completamente obvio, hacemos especial hincapié en que cualquier intervención debe ir dirigida o al menos tener en cuenta los diferentes intereses y necesidades que experimentamos las personas que vivimos en estas sociedades multiculturales, tanto miembros de las mayorías como de las minorías. Y aunque también resulte obvio, partimos de la idea de que todas las personas que constituimos esta sociedad somos responsables de los conflictos que se producen en su seno, y por tanto somos protagonistas en la búsqueda de soluciones que avancen hacia esa interculturalidad.
Se hace difícil medir lo que se ha hecho hasta ahora en cuanto a la integración y a la interculturalidad en nuestra sociedad. Esto es, quizás, una labor que tenemos pendiente. Realizar una evaluación en profundidad de lo llevado a cabo: un examen detallado de las diferentes experiencias en cuanto a la integración/interculturalidad. ¿En que hemos avanzado? ¿Qué hemos conseguido y qué nos falta todavía? ¿Qué necesitamos para seguir avanzando hacia la puesta en práctica de mayores espacios de encuentro?
Sabemos que dependiendo del modo en que nos relacionemos, tendremos un tipo u otro de convivencia. Por eso mientras tanto nosotros seguimos apostando por la interculturalidad, entendida ésta más como proceso que como fin. Proceso este que busca el encuentro y la comunicación entre las personas de diferentes culturas en condiciones de igualdad y con visión crítica, tanto hacia la otra cultura como hacia la propia. Como modo de contacto enriquecedor, puesto que permite el descubrimiento de valores culturales ajenos y favorece el desarrollo de las culturas en contacto.
Mientras tanto seguimos proponiendo la utilización de los conflictos que surgen, para establecer entre los diferentes grupos unas relaciones de interdependencia enriquecedora, basada en la valoración y el enriquecimiento mutuo.
Es por lo que seguiremos destinando nuestros esfuerzos a:
Promover el encuentro y la comunicación entre las personas de las diferentes culturas.
Luchar activamente contra las visiones simplistas, estereotipadas y las discriminaciones que provocan.
Potenciar la diversidad cultural y el descubrimiento de otros valores culturales.
Tomar conciencia de ese mundo diferente y desigual y actuar de forma responsable ante esa realidad.
Aprender a afrontar los conflictos de forma positiva.
Y para llevar a cabo todo esto pero más en pequeñito, el objetivo que nos planteamos es seguir reflexionando juntos sobre lo que hemos hecho y lo que podemos seguir haciendo. Analizando los diferentes tipos de respuestas que podemos ofrecer. Acciones e iniciativas dirigidas a alcanzar el objetivo de hacer cada vez más real la interculturalidad. Reflexión que nos dé la oportunidad a los movimientos sociales la posibilidad de jugar un papel fundamental en las transformaciones de nuestra sociedad.
UNA PROPUESTA DE ENCUENTRO DESDE LAS NECESIDADES DE LA MAYORIA Y LA MINORIA.
Para que una sociedad llegue a ser realmente intercultural, todos los grupos que la integran deben estar en condiciones de igualdad, sea cual sea su cultura. Es necesario que se combinen muchos esfuerzos que impliquen al conjunto de la sociedad. Es difícil poder avanzar si se dirigen estos esfuerzos, únicamente, hacia una de las partes implicadas es decir, sólo con los grupos mayoritarios o sólo con los grupos minoritarios.
Los grupos mayoritarios y minoritarios, el que llega y el que recibe, tenemos necesidades diferentes pero relacionadas entre sí.
En el caso de muchos grupos minoritarios, especialmente cuando son el resultado de la inmigración, una de sus primeras necesidades es adquirir habilidades y destrezas sin las cuales no podrían incorporarse a su nueva sociedad. (Por ejemplo es difícil sobrevivir en una sociedad si no se tiene la capacidad de comunicarse en el idioma que se habla normalmente. En el caso de los grupos mayoritarios, sus principales necesidades se refieren a la capacidad de ver más allá de las normas aceptadas, de cuestionarse las formas habituales de pensamiento, especialmente los estereotipos y los prejuicios negativos. Y además todos necesitamos llegar a comprender el papel que, en una sociedad, juegan las relaciones de poder y cómo estas afectan a las relaciones interculturales entre las personas o los grupos.
Lógicamente, estas necesidades se corresponden con objetivos diferentes que nos ayudan a poder plantear una propuesta de encuentro dirigida a todos, mayorías y minorías.
LA EDUCACION INTERCULTURAL
Una propuesta de encuentro.
TRABAJO CON LOS GRUPOS MAYORITARIOS
TRABAJO CON LOS GRUPOS MINORITARIOS
• Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios.
• Favorecer una valoración positiva de las culturas diferentes.
• Propiciar una toma de conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo.
• Favorecer la incorporación de la minoría a la sociedad sin que por ello pierdan su identidad cultural.
• Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios.
• Estar abiertos a la cultura mayoritaria.
• Dar a conocer la propia cultura.
• Promover un encuentro, entre culturas donde éstas puedan caminar hacia la igualdad real.
LOS PRODUCTOS HUMANOS, INSTRUMENTOS DE CAMBIO
PARA LA EDUCACION INTERCULTURAL
Las culturas cambian, no son algo estático, y se enriquecen con el cambio. Son el resultado de un proceso de adaptación ante nuevas situaciones. Mediante el contacto entre personas de diferentes culturas, vamos aprendiendo mutuamente elementos diversos. Es en ese contacto donde definimos y construimos nuevas prácticas de acuerdo a las características y situaciones nuevas.
Lo que proponemos a continuación tiene como finalidad mostraros
actividades, iniciativas, recursos surgidos de ese encuentro, pensados para ese encuentro. Instrumentos que os puedan servir para contrastar con vuestra práctica, analizar vuestra realidad, que os sitúen ante ella, al fin, y os motiven para transformarla.
Queremos compartir con vosotros diferentes actividades que pueden
conformar un recorrido para trabajar la Educación Intercultural, que es nuestra apuesta para afrontar el encuentro. Hemos establecido diferentes bloques de trabajo que responden a los objetivos, que a nuestro entender, son básicos para responder a la realidad multicultural en la que vivimos. Si tenéis claro una idea global de lo que queréis sabréis adaptar, transformar y ampliar las actividades que os proponemos al lugar en el que estéis.
Las actividades que os proponemos van dirigidas especialmente hacia los educadores, o bien para tomar conciencia sobre la diversidad cultural, o bien para usar con los alumnos en el mismo sentido. Esperemos que os sirvan como instrumento de transformación y de avance de la realidad que vivís. Son un puñado de actividades y recursos cuyo principal objetivo es poder movilizaros interna y externamente, para reducir y manejar las situaciones conflictivas de vuestro centro.
1. LA EDUCACION INTERCULTURAL EN LA ESCUELA, una educación para un mundo más justo.
La educación intercultural reconoce que la multiculturalidad, como fenómeno social es en si misma conflictiva, y ante esta situación propone la utilización de estos conflictos para establecer entre los diferentes grupos unas relaciones de interdependencia enriquecedora basada en la valoración y el enriquecimiento mutuo.
Para alcanzar este objetivo la Educación Intercultural destina sus
esfuerzos hacia los diferentes colectivos que van a formar parte de esa relación.
Para que una sociedad llegue a ser realmente intercultural, todos los grupos que la integran deben estar en condiciones de igualdad, sea cual sea su cultura, es necesario que se combinen muchos esfuerzos que impliquen al conjunto de las partes de una sociedad. Es difícil poder avanzar si se dirigen estos esfuerzos, únicamente, hacia los grupos mayoritarios o sólo hacia los grupos minoritarios.
Es difícil avanzar si restringimos la intervención tan solo al mundo de la
escuela, pero es desde la escuela en particular donde podemos trabajar de una forma privilegiada, por el respeto hacia lo diferente, y por una sociedad más plural, más variada, más rica, podemos combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia. Por eso os hacemos esta propuesta, para poder encontrar claves desde donde conseguir que la diferencia cultural, presente en los centros educativos sea percibido como una riqueza y motivo de crecimiento mutuo. Claves que nos ayuden a replantear los conflictos que surgen en el marco escolar y nos puedan servir realmente como verdaderos instrumentos de aprendizaje.
2.- MARCO TEORICO
Queremos señalar que lo que ahora conocemos como Educación Intercultural no surge de la nada sino que es el fruto de un largo proceso. Se ha asistido al fracaso de modelos de intervención que han basado sus esfuerzos exclusivamente desde un enfoque sicologicista (toma de conciencia de las imágenes, estereotipos, prejuicios, cambio de actitudes..), desde un enfoque culturalista (la riqueza cultural, el encuentro entre culturas...) o desde un enfoque socioeconómico (las desigualdades sociales, los orígenes de las migraciones...). Hoy por hoy la educación intercultural parte de un planteamiento más integrador, que recoge las diferentes experiencias habidas.
Son también muchos los modelos que se han puesto en práctica a lo largo de los tiempos, para responder a la diversidad cultural. De ellos podemos recoger ideas que nos ayuden a construir una propuesta de Educación Intercultural. No es el momento para hacer un análisis extenso de todos ellos, ahora solamente nos queremos en los más recientes: el multiculturalismo y el interculturalismo.
El multiculturalismo o pluralismo cultural.
Ante las deficiencias del asimilacionismo surge el multiculturalismo que intenta valorar algo más la diversidad cultural. "Valoremos las diferentes culturas y formemos una sociedad de ensalada en la que cada ingrediente sea una cultura diferente a las demás". Se valora lo diferente, se respeta la diferencia, y se establecen unas normas básicas de convivencia.
El multiculturalismo toma el interés por los inmigrantes del
asimilacionismo, y además le añade el respeto por lo diferente. En las escuelas la variación que se establece con el modelo asimilacionista consiste en la introducción en los curriculums de ciertos elementos de las culturas minoritarias, o en la organización de fiestas de otras culturas, etc, el resto de elementos (ed. compensatoria, profesorado de apoyo, etc.) se siguen manteniendo. Supuso un claro avance respecto a lo que había hecho hasta ese momento, aunque las fórmula interés + respeto se vuelve a quedar corta. El respeto no asegura el contacto
Actitudes que pueden encontrarse detrás del multiculturalismo.
1. El relativismo cultural: Es una actitud que propone el conocimiento y el análisis de las culturas desde sus propios valores culturales, además
establece la igualdad de todas las culturas. El problema del relativismo
cultural es que pierde la valoración crítica que de toda cultura puede
hacerse, al situar en un plano de no cuestionamiento cualquier expresión cultural.
2. El nuevo racismo: Hoy día los discursos racistas, lo que llamamos los
nuevos racismos son más sutiles. Podemos encontrarlos detrás de un
supuesto interés y respeto por otras culturas. "Las culturas son sagradas, hoy en día nos estamos cargando la identidad cultural, por eso es importante que preservemos las culturas, y la mejor forma de hacerlo es prohibir la entrada a los inmigrantes, de esta forma ellos se quedan en sus países con sus grandes culturas y nosotros en el nuestro con nuestra rica diversidad cultural".
Detrás de estas actitudes y en definitiva del multiculturalismo se observan ciertos intereses y una visión muy estática de las culturas. Las culturas son adaptación al medio, son una recreación constante, evolucionan en contacto con otras formas de entender el mundo.
Por otro lado el multiculturalismo promueve la irresponsabilidad social, ya que no prepara para el conflicto. Si nos quedamos en el respeto ¿qué va a pasar cuando surjan conflictos? Quizás no sabremos como resolverlos porque no ha habido lugar para la comunicación. Por último queremos advertir que el multiculturalismo puede conducirnos al culturalismo, al folclorismo en la medida en que valora las diferencias culturales. Lo que no valora y con lo que no se compromete es con la desigualdad socioeconómica,
La interculturalidad.
La interculturalidad es por el momento el final de un camino del que es
heredera. Como heredera de un proceso lo tiene fácil por un lado y complicado por otro. Fácil porque puede aprender de los errores y difícil porque las soluciones exigen cambios complicados.
¿Qué aspectos positivos podemos coger de los modelos anteriores?
Fundamentalmente dos, el interés por hacer algo en favor de las minorías étnicas y en el caso del multiculturalismo además el respeto por la diferencia.
¿Qué errores se han cometido anteriormente?
1. El asimilacionismo homogeneizaba. Vamos a no homogeneizar, es decir vamos a atender a la diversidad cultural, y a valorar las culturas de los demás.
2. El asimilacionismo destina su esfuerzo a las minorías: ampliar la perspectiva. No solo trabajar para la minoría como colectivo en desventaja sino destinar la mitad de los esfuerzos a la mayoría que es igual de responsable o más de que se produzca un verdadero encuentro.
3. El multiculturalismo se quedaba en el respeto a la diversidad cultural no quedarse solo en un respeto ya que no asegura el contacto y además evitar valorar únicamente lo cultural.
4. Ni el asimilacionismo ni el multiculturalismo superan los estereotipos: intentar superarlos para evitar la futura discriminación.
Queremos matizar algunos aspectos de esta alternativa ante la diversidad cultural:
- La interculturalidad tiene por destinatarios las mayorías y las minorías, es decir, todos y todas, ya que lo que estamos buscando es la interacción.
- Sus ámbitos de actuación: lo que algunos autores han llamado la "ciudad
educativa", es decir todos los ámbitos educativos posibles: la escuela también.
La educación intercultural en la escuela: cuestiona los contenidos que se enseñan. Pretende que la escuela no sea un elemento de socialización en el sentido de agente que transmite una única cultura, sino que sea un instrumento que nos ayude a comprender el mundo y a poder enfrentarnos a sus desafíos. Para eso necesitamos que nos cuenten las cosas desde otro punto de vista no solo desde nuestro etnocentrismo. La metodología, la forma de evaluar, el lenguaje que se utiliza, las relaciones sociales, la organización del centro, también es cuestionado por la interculturalidad.
3.- ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOLOGIA.
Apostamos por unos planteamientos metodológicos determinados y no por otros. Nos proponemos como algo decisivo establecer una coherencia entre lo que hacemos y lo que decimos. Nos gusta el aprendizaje “total”: el aprendizaje debe movilizar tanto los conceptos como la actitudes, tanto el conocimiento como el sentimiento. Nuestra experiencia nos dice que para que este proceso sea verdaderamente transformador, debe partir de la vivencia y de la experimentación.
Intentaremos aclarar brevemente las singularidades de la metodología que os proponemos para el tratamiento de la multiculturalidad, diversidad, etc...
Educar en valores, formar actitudes.
La pretensión del trabajo que os planteamos es prioritariamente sensibilizar, movilizar hacia un cambio de actitudes, que a su vez puedan proporcionar condiciones que inviten a cambios más globales. Por eso, no apostamos por los grandes discursos o el "bombardeo" de información, sino por dar la posibilidad a las personas y al grupo de entrar en un proceso del que sean las principales protagonistas, donde el aprendizaje parta de ellas, de sus vivencias y sus conocimientos previos.
Las actitudes guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido educativo y éstas intervienen de modo decisivo en la adquisición de conocimientos. Los factores afectivos y emocionales contribuyen en el éxito o fracaso del aprendizaje, una valoración positiva del ambiente que reina en cualquier espacio formativo puede fomentar el interés por un contenido concreto. El mero conocimiento intelectual de la injusticia, de la discriminación, no nos lleva a un cambio de actitudes.
El objetivo último no es simplemente conocer la situación y tener empatía, es también necesario transformar la realidad de forma consciente, responsable. Para ello será preciso, por tanto, facilitar estrategias que ofrezcan a quien aprende la experiencia positiva de su potencial como generador de cambios.
Una estrategia: el enfoque socioafectivo.
La propuesta educativa que planteamos consta de tres planos
interrelacionados que dan un sentido de globalidad al trabajo que realizamos: sentir, pensar y actuar. Todo el trabajo se quedaría en tinta y papel si no lleva consigo una implicación, una responsabilidad de cambiar aquello que consideramos necesario.
La metodología que proponemos tiene como eje central el ENFOQUE
SOCIOAFECTIVO, la experimentación. Una experiencia, una vivencia. A través de él se trata de potenciar lo afectivo, lo vivencial a la hora de afrontar lo social. Por eso, planificaremos cada sesión partiendo de las actividades, deteniéndonos especialmente en los tiempos de evaluación de las mismas. Teniendo en cuenta la participación de todas las personas y no deteniéndonos solamente en discursos intelectuales; si no partiendo de la vivencia para llegar después a concretar conceptos y cambios.
El aprendizaje constructivista
El aprendizaje se realiza de forma más sólida y significativa cuando parte de las experiencias que tenemos y a partir de estas se enriquece y completa.
El aprendizaje, además de ser "significativo", ha de ser "relevante" para la vida de los participantes, y eso quiere decir que el aprendizaje que desarrollemos ha de servir para entender la propia realidad. Ha de partir de las experiencias y vivencias de los participantes, valorando los diferentes puntos de vista y estimulando el diálogo y la puesta en común. Cabe poner a las personas en la situación de tener que juzgar por ellas mismas un hecho, una duda o una situación, y saber defender su propia valoración frente a los otros.
Si queremos iniciar un proceso de aprendizaje intercultural hemos de emplear una pedagogía que se base en la "construcción del conocimiento" a partir de la interacción de las diferentes culturas, y no en la transmisión de un "cuerpo cultural" determinado y definido por los poderes dominantes.
Hasta hace poco menos de un decenio, el interés por perfeccionar la educación tomando en cuenta las exigencias de los procesos comunicativos entre diferentes culturas nos parecía a los cubanos una racional preocupación europea, una respuesta desesperada a su desigual realidad multicultural por parte de la norteamérica de eternos inmigrantes o, cuando más, una nota particular de la realidad africana o latinoamericana, inmersas en su permanente historia de conflictos étnicos o sujetos a estructuras ancestrales de discriminación. Por una parte, la bien definida identidad nacional de este país a pesar de su variedad de raíces formadoras y, por otra, la cierta homogeneidad de escenarios filosóficos, político-ideológicos, etnológicos, etc, a que asistían nuestro procesos comunicativos en esa etapa , nos hacían centrar nuestra atención en otras prioridades y tal vez, posponer no siempre con razón, la importancia de ciertos estudios comparativos de la cultura.
Sin embargo, llegados al cierre tumultuoso de los noventa y, con él asistiendo por igual a un reto de resistencia nacional que, a la vez, es el privilegio de poder constituirnos en una de las exclusivas generaciones históricas que acceden a vivir en dos siglos y dos milenios al mismo tiempo, los educadores cubanos de hoy comenzamos a reevaluar el contexto cultural más amplio en el que se desenvuelve nuestro quehacer y a formularnos determinadas interrogantes con base en la realidad, las que, lógicamente, reclaman de un pronto encauzamiento. A tono con lo dicho anteriormente, la primera de estas interrogantes sería:
¿Si es un hecho que Cuba continuará siendo sin lugar a dudas una nación de identidad cultural básicamente unitaria, cuyo proceso central de formación en líneas generales acompañó al proceso de maduración de la propia nacionalidad, se justifica entre las ocupaciones de su sistema educativo el conceder un espacio para el desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades y valores asociados a la comunicación multi e intercultural de¡ mundo moderno- o quizás, "postmoderno"?
Y a ella podría seguir otra pregunta:
De ser así, ¿cuáles deben ser los objetivos de una educación para la comprensión intercultural en la Cuba de hoy, y cuáles sus propuestas pedagógicas fundamentales en cuanto a contenidos para el diseño de cursos?
Con respecto a la primera de estas interrogantes, puede argumentarse que, si bien nuestro carácter cultural continuará mostrando similar esencia en el futuro, el hecho de que el mundo se esté abriendo a Cuba, y nuestra sociedad se vaya insertando cada vez con mayor presencia en los espacios del debate internacional, nos ubica en la ya consabida disyuntiva del impacto de la globalización en los procesos culturales y, por lo tanto, nos llama a considerar muy seriamente el problema de la comunicación social como espacio de reforzamiento, reacomodo o mutaciones de valores en lo que a imagen o relectura de una identidad cultural que, como todo elemento componente del corpus social, lógicamente está sujeta a una evolución dialéctica.
A estas alturas, podríamos responder también a la segunda de nuestras interrogantes mediante una ponderación del polémico entorno socio-cultural de nuestro presente a través de otras preguntas derivadas de las anteriores, las que tal vez nos ayuden a una mejor comprensión del sentido de esta comunicación. Por ejemplo:
¿Como vamos a responder - siguiendo la misma línea de los patrones de imagen- a problemas tales como la preservación de lo particular cubano,y a la definición de su futura evolución, incluyendo desde las tradiciones familiares hasta el propio lenguaje, el idioma como tal, ante los patrones que poco a poco se van sedimentando a resultas de la impronta de las modernas tecnologías de las telecomunicaciones y la información en nuestro país, las que, por demás, es necesario asumir de cuerpo completo si hablamos seriamente de apostar al desarrollo?
¿Cómo vamos a estructurar un sustrato comunicativo autóctono en términos de discurso alternativo que exprese una unidad, de forma y contenido para incorporarlo al lenguaje comercial de esferas el turismo,- cuya presencia es ante todo, humana y por lo mismo esencialmente cultural- en calidad de sello distintivo de lo nacional y no como receptáculo más o menos floklorizado de soportes y lenguajes foráneos?
Y, por último,
¿Cómo vamos a continuar en medio de todos esos retos promoviendo la recepción, estudio y comprensión de la dimensión multicultural y universal del hombre que se expresa a través de lo particular de otras culturas, con las que sería del todo deseable mantener un vínculo permanente de información y valoración mutua?
Ante todo, debemos señalar que los fundamentos que vamos a exponer a continuación para esta propuesta socio-cultural y educativa son el resultado de un bastante largo proceso de empiria, experimentación científica parcial y de reflexión teórica sobre la base de la realidad de una de nuestras principales comunidades universitarias en Cuba: la Universidad de Matanzas, la que por demás goza de la peculiaridad de ser probablemente el centro de educación superior de este país con una mayor presencia multicultural en su estudiantado en comparación proporcional con el total de su población . Esta Institución de Educación Superior se ubica, además en la -provincia donde reside el polo turístico más grande y complejo del país, puesto que su funcionamiento se manifiesta en interacción directa con la población local y con gran impacto cultural sobre la misma.
Debemos decir también entonces que una parte de esta concepción, adaptada a la formación del perfil particular de una de nuestras especialidades universitarias, responde al tema de mi tesis doctoral en Ciencias de la Educación que deberá ser discutida en breve tiempo. Como antecedentes, debemos señalar toda una teoría educativa de la interculturalidad residente hoy sobre todo en Canadá (Me Claud, Temelini, et. al.) - donde como es sabido el multiculturalismo es política oficial del Estado-y en la Europa comunitaria (Molina Luque, et al.) , inmersa hoy en nuevos movimientos migratorios, así como en el contexto de las políticas de reafirmación y supervivencia de comunidades populares e indígenas latinoamericanas (Paulo Freire, 1960's), africanas y asiáticas. No obstante, las propuestas de estas teorías responden a la búsqueda de estrategias de convivencia social entre grupos étnicos dentro de un mismo Estado-nación, cuya característica más distitntiva es la cohabitación física del mismo espacio territorial; no reponden, por lo tanto como primera prioridad, a una política educativa orientada a asimilar críticamente el proceso de intercambio informativo-cultural en su sentido más amplio desde el interior de una sociedad unitaria y en vías de desarrollo con el resto del mundo contemporáneo.
La primera propuesta en la concepción de un Sistema de Educación para la Comprensión Intercultural es la de comprender que su diseño responde al de una estrategia comunicativa, ya sea por cualesquiera de los componentes semióticos conocidos, pero fundamentalmente mediante el de los símbolos de representación abstracta de la realidad como lo es el lenguaje- es decir, el discurso oral y escrito. Por ello, aunque su aplicación puede efectuarse de hecho en cualesquiera disciplina de las ciencias sociales, su campo de mayor explotación por excelencia es el de la enseñanza de lenguas y literaturas- tanto la nacional, como lenguas y literaturas extranjeras, o también en cursos que se centren en el lenguaje como validación social, ética y estética de la dimensión humana: por ejemplo, diversos tipos de cursos montados en soporte de cine, video o multimedios.
A partir de esta comprensión, es preciso definir como superobjetivo de todo sistema dirigido a este fin el de garantizar un balance entre recepción y proyección de identidades en los procesos comunicativos interpersonales directos , mediados o grupales; es decir, el objetivo debe formularse en términos de que el joven aprenda a incorporar como modo de actuación, conocimiento y valor solo lo que universalidad hay en lo particular de otra cultura, sabiendo discernir para ello lo esencial de lo fenoménico Particular, y pudiendo determinar, al final de su proceso de análisis, que ante lo fenoménico foráneo, su propia cultura también cuenta con lo fenoménico propio que le sirve de equivalente y - a un nivel de interiorización psicológica subconsciente y generalizado-, también de par diferenciador. (Nótese que, hablando de relaciones interculturales, preferimos emplear la palabra diferenciador y no opuesto. Pensamos, por principio, que en cultura nada puede ser opuesto a otra cosa que sea cultura, sino cuando más diferente. Lo único opuesto a la cultura, según nuestra percepción, es la anticultura, que no es naturaleza muerta sino acción práctica o construcción teórica aberrada desde el punto de vista ético, como es el caso del fascismo, por ejemplo.
El problema reside en que todo acto de comunicación humana es de hecho y ante todo un acto de comprensión intercultural, ya sea en microcontexto - es decir, cuando los interactuantes pertenecen a la misma cultura grupal o nacional y entonces la única diferencia opera a nivel de las culturas individuales- o en macrocontexto intercultural, es decir, cuando los interactuantes proceden de culturas grupales o nacionales distintas, asociadas por lo menos a diferentes grupos étnicos o socio-culturales.
Habiendo definido el objetivo, es preciso establecer su relación directa con los contenidos y con el resto del proceso. En ese sentido, debemos dejar claro que, con independencia de la materia o asunto que aborde el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, la educación como construcción cultural de base en su conjunto, la concepción propuesta habla de la existencia de un interescenario discursivo de la comprensión y la comunicación intercultural, sobre la base del cual se interactúa y negocia el proceso comunicador. Este interescenario es el que comporta el contenido esencial educativo expresado en esta concepción, pues él es el punto o pivote sobre el que actúan los procesos asimétricos de diferenciación o extrañamiento intercultural, así como los de semejanza y acercamiento durante el proceso de interacción personal directo o mediado a través de textos escritos entre individuos provenientes de diferentes culturas.
a. Escenarios discursivos de la comprensión intercultural:
El concepto alude al conjunto de perspectivas comunicativas del proceso de interacción mediante el discurso a través de las cuales se expresa su condición inminentemente social, con independencia del universo temático-cognitivo específico que se aborde. El proceso de comprensión del discurso (ya sea por canal visual o lingüístico ) , por lo tanto, puede definirse desde este punto de vista como un interescenario donde convergen todas las perspectivas de manera implícita o explícita, las que es necesario develar en el proceso de interacción sujeto-sujeto sujeto- objeto, como una condición necesaria para el logro de la comprensión intercultural. Vistos por separado, estos escenarios son:
* El escenario filosófico:
-Expresa las concepciones del mundo presentes entre los sujetos y el objeto, ya sea de manera explícita a través del universo temático-cognitivo que se aborda, (el proceso de comprensión de un texto que exponga o valore determinada tendencia filosófica o religiosa,), o de manera implícita, mediante la matización filosófica de determinadas ideas al abordar cualquier tipo de universo temático-cognitivo.
* El escenario político-ideológico:
-Alude al reflejo de las relaciones de poder y de las contradicciones de clase en el discurso. Ha expresado al respecto Gilberto Gimenez (Gimenez, 1991):
"En efecto, en relación con la lingüística el AD (análisis del discurso) ha puesto de manifiesto la relación esencial del lenguaje con su "exterioridad", es decir, con la sociedad, la historia y la política. El AD ha revelado que la relación de fuerzas preside siempre la producción de sentidos. El sentido, por tanto, debe ser aprehendido simultáneamente en el lenguaje y en la sociedad o, mejor, en el lenguaje en cuanto habitado por la sociedad. Por otra parte, no es posible eludir las especificidades histórico-políticas de las condiciones de producción del sentido.
De este modo, el AD ha terminado por desenmascarar la "filosofía espontánea"que tiende a envolver como un halo, persistente la práctica de muchos lingüistas: el formalismo y el logicismo abstracto comportan siempre una negación implícita de la presencia de lo político en el lenguaje."(1)
* El escenario socio-funcional:
Expresa la relación funcional entre los sujetos y el objeto de la compresión con respecto a los objetivos de las políticas sociales de comunicación: por ejemplo, puede tratarse de un proceso de interacción mediante un texto educativo, promocional, normativo, movilizativo, condicionante de rigor científico-técnico para el desarrollo, auxiliar de la comunicación o interactivo-consensuales.
Según nuestra clasificación en función de la actividad de comprensión intercultural en su contexto social - la que puede complementar otras clasificaciones, como la tipológica de Peter Newmark (Newmark, 1982)- estos textos se clasifican del modo siguiente:
Educativos: son todos los textos concebidos o adaptados específicamente para cumplir la función social de educar: libros de texto, manuales de estudio, materiales didácticos de diverso tipo.
Promocionales: son todos aquellos que cuyo único objetivo comunicativo es promover socialmente un resultado material o intelectual de la actividad humana.(Propaganda comercial oral y escrita- con o sin apoyo de imágenes.)
Normativos: son aquellos cuya única función social es regular procesos: leyes, reglamentos, disposiciones, resoluciones, títulos, certificaciones oficiales.
Ideo- movilizativos: son los concebidos específicamente para apelar a la reflexión crítica, estética o a la acción transformadora en su sentido más amplio, con independencia de su forma-contenido o estilo (discursos, arengas y llamados, géneros periodísticos de opinión, literatura de ficción).
Condicionantes de rigor científico-técnico para el desarrollo: textos estrictamente expositivos de los resultados de la actividad cognoscitiva a través de la ciencia.
Auxiliares o complementarios: Su única función es la de mediar en los procesos comunicativos en calidad de instrumentos circunstanciales de apoyo al desarrollo operativo de diversas formas de actividad: informes, memoranda, citaciones, actas de reuniones, etc.
Interactivo-consensuales: son los textos que se producen en las situaciones comunicativas de interacción directa entre los sujetos, con gran énfasis en sus relaciones pragmáticas. Por ejemplo, los diálogos, independientemente del grado de consenso que en ellos se alcance, en correspondencia con la clasificación de Gilbert Dispaux (Dispaux, 1984, citado por Gilberto Gimenez, 1991):
"Tipo I: Diálogo de estrategas. Acuerdo sobre un conjunto definido de observaciones y sobre un conjunto también definido de normas,
Tipo II: Diálogo de expertos. Desacuerdo sobre un conjunto definido de observaciones y acuerdo sobre un conjunto definido de normas.
Tipo III: Diálogo de ideólogos. Acuerdo sobre un conjunto definido de observaciones y desacuerdo sobre un conjunto definido de normas.
Tipo IV: Diálogo de sordos. Desacuerdo sobre un conjunto definido de observaciones y sobre un conjunto definido de normas." (10)
Consideramos que, no obstante estar basada en la función socio-cultural del texto y no en su tipología intrínseca, esta clasificación satisface, además, los requerimientos que con respecto a las tipologías plantea Enrique Bernárdez (Bernárdez, 1982), a saber, la misma es:
Homogenéa: es decir, respeta una misma base de clasificación.
Monotípica: está exenta de ambigüedad; es decir, responde cada tipo solo a una clasificación.
Exhaustiva: no presente eslabones sueltos fuera de clasificación.
* El escenario de la situación comunicativa:
Alude tanto a las condiciones sociales y ambientales específicas del momento en las que un texto es producido por el sujeto, como a las condiciones específicas del momento en que este es recepcionado en calidad de objeto por otro sujeto, tomando en consideración que ambas pueden coincidir o no en tiempo y espacio. Sus formantes pragmáticos lo componen el "¿quién emite / recepciona el texto?", "¿por qué lo hace?", "¿qué objetivo desea alcanzar al emitirlo \ recepcionarlo?", "¿en qué condiciones de tiempo-espacio lo realiza?" y "¿cómo lo emite recepciona?"
* El escenario del universo temático-cognitivo:
Se refiere a las características del proceso de interacción de los sujetos con el objeto desde, el punto de vista del nivel de información y perspectiva que ambos posean acerca del tema, asunto o rama del saber humano que comparten.
* El escenario etnológico:
Expresa el proceso de comprensión de las referencias hechas a la realidad socio-cultural, específica del sujeto emisor del discurso, así como el proceso de comprensión de la expresión de su idiosincrasia particular en el tratamiento del contenido temático que expone. Por ejemplo, se sabe que un ciudadano norteamericano de clase media como norma considerará "políticamente correctas" solo a aquellas formas de expresión que evitan toda alusión a un componente racista o sexista en el discurso precisamente porque las llamadas "formas neutras" al respecto ("Afro-American" en lugar de "black" o "negro", "chairperson" en lugar de "chairman" or "chairwoman" son el resultado a nivel del discurso de un largo y traumático proceso de desigualdades en el tratamiento social, sobre la base de raza y sexo, que aún constituye un punto neurálgico en la sociedad norteamericana.
El escenario etnológico de la comprensión intercultural, desde nuestra perspectiva, y como convención de trabajo durante el desarrollo de la presente investigación, alude al contenido de la cultura que se expresa en el discurso como reflejo de objetos materiales o espirituales existentes en una sociedad concreta, y no a los aspectos formales de estructuración del discurso que la transmite. Se inscriben, por tanto, dentro de este escenario, las alusiones directas o indirectas a tradiciones locales, costumbres y "saberes" peculiares de raigambre colectiva compartidos como patrimonio de una comunidad, cuya develación desde la doble perspectiva de lo universal y lo particular discursivo es fundamental para poder comprender eficientemente el texto.
* El escenario textual-antropológico:
Alude a las particularidades de organización de las relaciones internas del discurso en su soporte material concreto (relación entre la infraestructura jerárquica del texto con su macroestructura semántica), en virtud del reflejo en el mismo de determinados rasgos del corpus socio-cultural que matizan las estrategias de expresión discursiva de sus individuos; es decir, se trata del escenario de la estructuración de una interrelación sintáctico- semánticopragmática de fuerte base socio-lingüística, cuya comprensión es vital para captar cierta información discursiva implícita, que aporta elementos al sentido intendido por el emisor, al poner totalmente al descubierto la magnitud plena de la ilocución, a través de la forma en que se organiza el texto.
Resulta muy importante destacar que en el proceso educativo como construcción intercultural de base que capacita al ser humano para la vida activa en sociedad, debe develarse la superposición o solapamiento de estos escenarios al unísono en los procesos de contactos entre culturas, pues es su incomprensión o su valoración incorrecta lo que a menudo ocasiona malos entendidos, resquemores el aflorar de zonas de hipersensibilidad comunicativa que es muy difícil descubrir puesto que rara vez sus portadores las hacen públicas e, incluso, en muchas ocasiones no son conscientes de cual es la verdadera causa de cierto malestar espiritual resultante de un acto de comunicación no solo en macrocontexto sino a veces también en micro contexto intercultural.
La enseñanza de la lengua, decíamos, es un campo ideal para el desarrollo de esta propuesta, por cuanto el idioma es quizás el sello más visible y mejor sistematizado de la identidad en lo que respecta al criterio de continuidad con lo universal y discontinuidad en lo particular, pero no solamente ella, sino la enseñanza de las artes también. A fin de cuentas, en todas sus manifestaciones también se expresa un lenguaje esencialmente universal por una parte, el que, al propio tiempo se nutre de lo particular de cada cultura para lograr su expresión. En este sentido, uno de los terrenos en que más provecho es posible alcanzar en materia de educación para la comprensión y la comunicación intercultural en Cuba es en el del enfoque contrastivo en la enseñanza de la literatura - o también llamado didáctica de la literatura comparada.
Concebir, por ejemplo, a la enseñanza de la literatura con un enfoque contrastivo o comparado en función de promover la educación para la comprensión y la comunicación intercultural con base en la identidad propia no implica meramente realizar un inventario de diferencias entre obras de variadas culturas que se seleccionen con tal propósito. Alertamos que si el desbalance se va hacia lo particular en detrimento de lo universal, entonces no estaríamos más que produciendo un efecto de ostracismo tras la apariencia de favorecer la comunicación. De igual modo, no resultaría posible prestigiar los valores culturales universales del ser humano, si esta acción no pasa necesariamente por una comprensión de la forma en que cada cultura- tanto la propia como la ajena-acceden a 1 reflejo de la universalidad desde su propia idiosincrasia y, por así decirlo, desde su particular lectura de la realidad. Y después, o sobre todo, están las coincidencias que, pienso, es el mejor ejercicio de internacionalismo cultural que pudiéramos hacer: porque ¿cuánto no habría de edificante en propiciar a nuestros jóvenes y adultos el disfrute de un hecho tan singular como el de constatar que entre dos literaturas totalmente asimétricas en apariencia como son la latinoamericana y la canadiense de habla inglesa - por solo poner un ejemplo - hay increíbles puntos de contacto en cuanto a la visión del realismo mágico?
Sobre la base de los elementos planteados, es posible dilucidar que todo el Sistema de Educación para la Comprensión y la Comunicación Intercultural, se erige a partir del reconocimiento de la necesidad de la comprensión intercultural como esencia de la contradicción dialéctica fundamental del cual debe dotarse al proceso educativo en aquellas materias de formación general o en las ramas humanísticas de especialización universitaria que se conciban de acuerdo con esta concepción teórica.
En cuanto a la comprensión intercultural consciente asumida como un valor contemporáneo, la concepción educativa, precisa los siguientes aspectos en la formación integral de la personalidad:
1)La dedicación consciente y abnegada a la tarea del entendimiento universal.
2)El amor a la expresión y salvaguarda de la identidad nacional, así como a su divulgación consciente mediante el discurso.
3)El amor a las expresiones más auténticas de la cultura de los pueblos en su más amplio sentido y a la comunicación intercultural balanceada entre los diferentes conglomerados humanos.
Pero, al hablar de insertar vías para la comprensión y la comunicación intercultural correctamente balanceadas en nuestro sistema de enseñanza, no estamos hablando solo de objetivos y contenidos, sino necesariamente nos referimos a la conducción de un proceso cultural de interacción humana en las aulas y que debe extenderse fuera de ellas, signado por la presencia de perspectivas individuales, grupales y sociales que exigen a todos los elementos de este proceso ser realmente significativos. En tal sentido, como indicador general de su dirección de desarrollo o sustrato cultural culminante del mismo , sugerimos el avance en el siguiente orden:
1.Del extrañamiento en la percepción de la otredad del interlocutor, a la comprensión de su esencia a través de una focalización desde dentro de su sistema cultural.
2.De la percepción desde dentro del sistema cultural del interlocutor a la negociación de las asimetrías sobre la base de su comparación con nuestra propia expresión equivalente, siempre que esta exista, y
3.De aquí a la reafirmación del valor universal de lo esencial ajeno y propio, así como a la conclusión de en qué consiste y por qué se manifiesta lo particular fenoménico que no admite copias ni asimilaciones forzadas.
Hasta aquí la esencia de esta comunicación que pretende ser, a la vez, un llamado contemporáneo a la reflexión. Vivimos tiempos donde el intercambios de contenidos entre culturas se da como un fenómeno indetenible y, en lo positivo, deseable. Sin embargo, el volumen de estos intercambios de lenguajes y contenidos no cuenta aún entre nosotros los cubanos con una metodología educativa que oriente su proceso a todos los niveles, y en la solución de este problema actual, pensamos, corresponde un papel decisivo a la educación, como espacio de creación y reproducción de valores culturales por si misma. No hemos pretendido dar a este llamado un tono dramático, pero, no obstante, sí hemos querido significar su urgencia para un futuro que cada vez es más presente, y en el que a todas luces, los flujos interculturales se van expresando en una dimensión cosmogónica a través de todos los soportes y superavenidas de la información.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario